29 de abril 2025 - 14:49hs

Aún en proceso de recuperación del apagón que dejó sin suministro electrico a la Península Ibérica por más de 12 horas, España, al igual que Portugal, enfrentan una nueva amenaza inminente que podría ocasionar consecuencias devastadoras.

Así lo advirtió el profesor del Instituto Superior Técnico (IST) y doctor en Ingeniería Sísmica del Imperial College de Londres, Mário Lopes, junto a otros expertos en Ingeniería y Geología, quienes reclamaron al Gobierno luso un "plan urgente" para el refuerzo sísmico de las instalaciones sociales que acogen a bebés y niños.

“Existe una necesidad urgente de un programa nacional para reforzar las guarderías y las escuelas”, afirmó el académico en 2024 en relación al Gran terremoto que golpería a la región.

Más noticias
image.png

Respaldado por estudios que evidencian la vulnerabilidad de distintos establecimientos, sobre todo aquellas ubicados en zonas propensas a ser afectadas por tsunamis, Lopes agregó que el evento podría ocasionar consecuencias de gravedad similares a las registradas en 1755 y que, trasmutadas a la actualidad, arrojarían un saldo de un año del PIB.

¿Cómo fue el Gran terremoto de 1755 que golpeó a España?

El Gran Terremoto del 1 de noviembre de 1755 tuvo su epicentro en Lisboa, Portugal. Considerado uno de los desastres naturales más devastadores de la historia de Europa, su magnitud estimada entre 7,5 y 9 en la escala de Richter, permitió que afectara también partes de España y Marruecos.

image.png

Las estimaciones sobre el número de muertos varían entre 30.000 y 100.000, lo que transformó a la capital lusa, que contaba con aproximadamente 275.000 habitantes, en un campo de ruinas. La economía del país sufrió un fuerte golpe, con la pérdida de infraestructuras comerciales y la necesidad de endeudarse para la reconstrucción.

Temas:

España Apagón

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos