3 de febrero 2025 - 11:16hs

Lo que importa

  • La inflación interanual en la eurozona subió al 2,5% en enero, una décima más que en diciembre de 2024.
  • El aumento se debió principalmente al incremento del 1,8% en los costos de la energía, el mayor desde abril de 2023.
  • La inflación subyacente, que excluye energía, alimentos frescos, alcohol y tabaco, se situó en 2,7%, manteniéndose estable en los últimos cinco meses.
  • Croacia (5%), Bélgica (4,4%) y Eslovaquia (4,1%) registraron las mayores tasas de inflación, mientras que Irlanda (1,5%) y Finlandia (1,6%) tuvieron las menores.
  • España cerró enero con una tasa de inflación armonizada del 2,9%, cuatro décimas por encima del promedio de la eurozona.

Contexto

¿Por qué subió la inflación en enero?

El principal factor detrás del repunte inflacionario fue el aumento del costo de la energía, que pasó de 0,1% en diciembre a 1,8% en enero, reflejando una mayor presión en los precios de electricidad, gas y combustibles. Este es el mayor incremento en la energía desde abril de 2023 y se suma a la volatilidad de los mercados energéticos en Europa.

¿Qué pasó con los demás componentes de la inflación?

Los alimentos frescos se encarecieron un 1,4% anual, aunque su ritmo de subida se moderó respecto a diciembre (1,6%). Los bienes industriales no energéticos mantuvieron su crecimiento en 0,5%, mientras que los servicios redujeron su avance del 4% en diciembre al 3,9% en enero.

Más noticias

¿Cómo se compara con la inflación subyacente?

La inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles como la energía y los alimentos frescos, se situó en 2,7%, sin cambios respecto a los últimos cinco meses. Esto indica que, aunque los costos energéticos están presionando la inflación general, la tendencia subyacente se mantiene estable.

¿Qué países fueron los más afectados?

Las mayores tasas de inflación se registraron en Croacia (5%), Bélgica (4,4%) y Eslovaquia (4,1%), mientras que Irlanda (1,5%) y Finlandia (1,6%) tuvieron los incrementos más bajos. España, por su parte, alcanzó un 2,9%, manteniendo un diferencial de cuatro décimas por encima del promedio de la eurozona.

Cómo sigue

El impacto de la energía en la inflación seguirá siendo clave en los próximos meses, dependiendo de la evolución de los precios internacionales del gas y el petróleo, así como de las condiciones climáticas en Europa.

Además, el Banco Central Europeo (BCE) continuará monitoreando estos datos para definir su política monetaria, con la posibilidad de ajustar las tasas de interés si la inflación se mantiene elevada.

La tendencia de los servicios y la inflación subyacente también será determinante para evaluar la estabilidad de los precios en la eurozona.

FUENTE: Europa Press

Temas:

eurozona PIB energía diciembre Eurostat

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos