Contexto
¿Qué provocó la reciente subida del euro?
El euro se fortaleció frente al dólar principalmente por el aumento de tensiones comerciales entre China y Estados Unidos. Pekín anunció que a partir del 12 de abril incrementará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta a las últimas medidas proteccionistas tomadas por Washington. Esta escalada ha generado incertidumbre en los mercados financieros y debilitado al dólar, favoreciendo a la moneda única europea.
¿Cuál fue el comportamiento del euro en los mercados?
Durante la jornada del viernes, el euro se pagó hasta 1,1471 dólares, su valor más alto desde febrero de 2022. En la media jornada de negociación europea, fluctuó entre los 1,1249 y los 1,1471 dólares. Al mediodía, el tipo de cambio se ubicaba en 1,1406 dólares, reflejando la tendencia alcista frente al dólar.
¿Por qué se debilitó el dólar?
El debilitamiento del dólar responde a varios factores. Primero, la política arancelaria del presidente Donald Trump ha generado temor entre los inversores sobre una posible recesión en Estados Unidos. Esto ha desencadenado ventas de bonos del Tesoro estadounidense, lo que a su vez elevó la rentabilidad de la deuda y presionó a la baja al dólar. Además, el dólar se depreció frente a otras monedas consideradas refugios seguros como el yen japonés y el franco suizo.
¿Qué rol ha jugado la Comisión Europea?
La Comisión Europea ha optado por una estrategia más conciliadora. Tras la tregua comercial de 90 días anunciada por Trump, la CE suspendió la aplicación de sus propios aranceles, con la intención de abrir un canal de negociación con Washington. Esta postura también contribuyó al fortalecimiento del euro, al reforzar la percepción de estabilidad y previsibilidad en la política comercial europea.
¿Qué opinan los expertos sobre la posición de Trump?
Analistas de la Universidad Europea interpretan el cambio de rumbo de Trump como un reconocimiento de sus límites en la guerra comercial global. Señalan que la presión de los mercados —evidenciada en el desplome de Wall Street y el castigo a los bonos del Tesoro— ha debilitado su posición negociadora. Por ello, consideran que la administración estadounidense se verá obligada a encarar un proceso de negociaciones con una postura menos agresiva.
Cómo sigue
El futuro del dólar y del euro dependerá en gran parte de cómo evolucione la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Si la administración de Trump decide escalar aún más los aranceles contra China, es probable que el dólar continúe su tendencia bajista, lo que seguiría impulsando al euro y a otras divisas consideradas más estables. Por su parte, la Unión Europea parece dispuesta a aprovechar esta coyuntura para fortalecer su papel como interlocutor moderado y negociador. Sin embargo, la volatilidad en los mercados seguirá siendo alta mientras no se definan los términos de los próximos acuerdos entre Washington, Pekín y Bruselas. El maratón de negociaciones que se avecina será clave para determinar el rumbo de las divisas y del comercio global en los próximos meses.