La Bolsa española reduce las pérdidas en torno al 1% en la mitad de la rueda, al igual que el resto de mercados europeos, en respuesta al temor a una guerra comercial ante el inminente entrada en vigor este martes de los aranceles impuestos por el presidente de EE.UU., Donald Trump, a México y Canadá, del 25 %, y del 10 % a China.
El Dax alemán y el Cac francés amplían de nuevo sus caída al umbral del 1,8%.
Todos los valores se encuentran en negativo dentro del IBEX, registrando la mayor caída ArcelorMittal, que se desploma más del 4 %, al estar directamente afectada por los aranceles.
Le siguen los grandes bancos, ya que BBVA retrocede un 3% y Santander cae ligeramente por encima del 2%. Tampoco ayuda Inditex al ceder un 1,2%; e Indra, que ha adquirido Hispasat, cede un 3,5%. En el lado opuesto, y en verde, están las energéticas: Endesa sube un 1%, al igual que Naturgy.
Mientras tanto, los bancos también registran destacadas caídas, siendo la más llamativa la del Banco Sabadell, con el 5,62 %, mientras que el BBVA cede el 3,94 %; Santander, el 2,64 %; Unicaja, el 1,89 %, y Bankinter, el 0,97 %.
El euro bajó a 1,0306 por anuncios de Trump
El euro bajó este lunes a 1,0306 dólares e incluso, temporalmente, hasta su marca más baja desde noviembre de 2022, 1,0141 dólares, después del anuncio del Gobierno estadounidense de que impondrá aranceles a México, Canadá y China.
La moneda única se cotizaba a 1,0306 dólares a las 16 GMT, frente a los 1,0393 dólares del cierre del viernes.
El Banco Central Europeo (BCE) fijó el tipo de cambio de referencia en 1,0274 dólares.
El anuncio de aranceles del 25 % a México y Canadá reavivó los temores de guerra comercial que se habían aplacado durante la última semana y perjudicó al euro.
No obstante, a última hora de la cotización la moneda única experimentó una cierta recuperación después de que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, afirmase que ha llegado a un acuerdo con Trump por el que éste retrasará durante un mes los nuevos aranceles.
El analista de Commerzbank Ulrich Leutmann explicó que, según el razonamiento de los mercados, los aranceles elevan la presión inflacionaria en EE.UU. al subir los precios, lo que incrementa la posibilidad de que la Reserva Federal reaccione con una política monetaria restrictiva.
Esto, a su vez, vuelve al dólar más atractivo de cara a los inversores debido a los tipos de interés más elevados.
La creciente posibilidad de que Trump decida imponer también aranceles a la UE puede conducir incluso a una paridad temporal euro-dólar, conjeturó el especialista en divisas, que sin embargo consideró que esta tendencia no se mantendrá demasiado tiempo porque para EE.UU. no es positivo que el dólar se aprecie demasiado.
FUENTE: Con información de agencias