Contexto
¿Por qué se produjo este aumento del paro?
El incremento del paro entre enero y marzo responde a una combinación de factores estacionales y coyunturales. El primer trimestre suele ser históricamente desfavorable para el mercado laboral, y en este caso coincidió además con una pérdida concentrada de empleo en el sector público, donde se destruyeron 92.200 puestos.
¿Cómo se compara este dato con otros años?
El aumento del paro es el más alto en un primer trimestre desde 2013, cuando se registró un alza de 257.200 desempleados. Sin embargo, el descenso de la ocupación (-92.500 empleos) es menor que el registrado en el primer trimestre de 2024, cuando se destruyeron 139.700 puestos de trabajo.
¿Cuál es la situación actual del mercado laboral en cifras?
Al finalizar marzo, el número total de parados alcanzó los 2.789.200, mientras que el total de ocupados quedó en 21.765.400. Esto supone una bajada respecto a los récords históricos de más de 21,8 millones de trabajadores ocupados alcanzados en 2024.
¿Hay datos positivos dentro del informe?
Sí. En términos desestacionalizados, el empleo creció en 159.700 personas (+0,73%) durante el trimestre, superándose por primera vez los 22 millones de ocupados. Además, en los últimos doce meses, se han creado 515.400 empleos y el paro se ha reducido en 188.700 personas.
¿Qué sectores han sido los más afectados?
La pérdida de empleo se concentró en el sector público y dentro de la categoría de asalariados temporales, que descendieron en 80.200 personas. El empleo indefinido también se redujo, aunque en menor medida, con 9.800 asalariados menos.
¿Qué dice el gobierno sobre estos resultados?
El Ministerio de Economía destacó el dinamismo del mercado laboral a pesar del aumento estacional del paro. Resaltaron que la creación de empleo se mantiene en sectores de mayor valor añadido y que la tasa de paro, pese a subir, es la más baja para un primer trimestre desde 2009.
Cómo sigue
El comportamiento del paro en el primer trimestre confirma la tradicional debilidad del mercado laboral en los primeros meses del año.
Sin embargo, los datos desestacionalizados ofrecen una perspectiva más optimista, anticipando que el empleo podría seguir creciendo a medida que avance 2025.
El Ministerio de Economía apuesta a que la tendencia de creación de empleo estable y de calidad se mantendrá en los próximos trimestres.
Todo dependerá de cómo evolucionen factores como la estabilidad económica general, la ejecución de políticas públicas en el mercado laboral y la recuperación del empleo en el sector público, especialmente de cara al segundo semestre.