Contexto
¿Qué son las "Golden Visa"?
Las "Golden Visa" son permisos de residencia otorgados a extranjeros no comunitarios que realizan una inversión significativa en España, como la compra de inmuebles por más de 500.000 euros o inversiones en activos financieros. Fueron introducidas en 2013 tras la crisis inmobiliaria con el objetivo de atraer inversión extranjera.
¿Por qué el gobierno decide eliminar las "Golden Visa"?
El presidente Pedro Sánchez explicó que estas visas generaban problemas de acceso a la vivienda en varias ciudades españolas, favoreciendo la especulación inmobiliaria en lugar de promover un derecho fundamental como lo es la vivienda.
¿Cómo se distribuyeron los permisos de residencia por inversión?
Entre 2013 y 2023 se otorgaron 14.576 permisos principalmente en ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga, Alicante, Valencia e Islas Baleares. La mayor parte de los beneficiarios fueron ciudadanos chinos y rusos.
¿Qué impacto ha tenido esta medida en el mercado inmobiliario?
A pesar de la eliminación de las "Golden Visa", muchos en el sector inmobiliario consideran que su impacto será limitado. Los inversores extranjeros, según argumentan, suelen adquirir propiedades de alto nivel que no afectan directamente la oferta de vivienda para los ciudadanos españoles.
¿Qué críticas existen sobre las "Golden Visa"?
Organizaciones como Transparencia Internacional han expresado preocupaciones sobre los riesgos asociados con las "Golden Visa", como la falta de control sobre el origen de los fondos y su posible vínculo con el crimen organizado, el blanqueo de capitales, o la evasión de sanciones y impuestos.
Cómo sigue
La eliminación de las "Golden Visa" en España marca un giro en la política migratoria, centrado en evitar la especulación inmobiliaria y en priorizar el acceso de los ciudadanos a la vivienda. Sin embargo, dado que los inversores extranjeros han demostrado interés en propiedades de lujo o de alta gama, el impacto real en la oferta de vivienda para los españoles podría ser mínimo.
Además, el sector inmobiliario, especialmente en lugares turísticos y de alta demanda, continuará siendo una fuente importante de inversión, aunque ahora bajo nuevas regulaciones.
En términos políticos, la medida podría alimentar el debate entre los diferentes partidos, con la oposición, especialmente el Partido Popular, criticando la decisión por considerar que la verdadera raíz del problema radica en la falta de oferta de vivienda, no en la inversión extranjera.
El gobierno, por su parte, buscará ahora reforzar las políticas públicas relacionadas con la vivienda, y es probable que las futuras medidas incluyan desincentivos fiscales para los extranjeros no comunitarios, con un posible aumento del IVA o un impuesto de transmisiones.
FUENTE: El Observador - EFE