31 de marzo 2025 - 23:08hs

Porsche y Mercedes Benz, dos automotrices poderosas si las hay. Pero hoy son las más vulnerables en una industria castigada por las nuevas tarifas del 25% de la imparable ofensiva comercial de Donald Trump.

Con EE.UU. como destino dominante de sus exportaciones, se estima que enfrentan pérdidas potenciales de 3.400 millones de euros, el equivalente a un trimestre de ganancias esperadas en 2026 (Bloomberg Economics).

Al lucrativo mercado estadounidense se envían modelos de motor a combustión de alta rentabilidad como el deportivo de Porsche 911 o el sedán de lujo de Mercedes Clase S.

Más noticias

En el sector tienen claro que si los aranceles entran efectivamente en vigencia el 3 de abril, la estrategia de negocios para contrarrestarlos no admite muchas alternativas: o bien se mueve producción a EE.UU. o se aumentan precios.

De hecho, los italianos de Ferrari fueron tan rápidos que casi se solaparon con el anuncio de Trump.

Con EE.UU. como destino de la cuarta parte de sus exportaciones, ya anunciaron que planean subir los precios de algunos de sus modelos hasta 10% en ese mercado, mientras que absorberán el costo de las tarifas en los restantes.

impo de autos de EEUU.png

Otros, por el momento, están prefiriendo asumir las pérdidas. Los alemanes de BMW ya le notificaron a sus “dealers” en EE.UU. que no trasladen el costo de las tarifas, al menos por las próximas semanas hasta que el panorama esté más claro.

La empresa matriz de Porsche, Volkswagen, dueña también de marcas como Audi, Bentley y Skoda, tiene una ventaja sobre otras: posee una planta en EE.UU. De todos modos, aunque la producción va en aumento en Chattanooga, hace falta un poco más de tiempo todavía, reconocen.

Pero les permite acogerse al tratado de comercio entre EE.UU., México y Canadá conocido por sus siglas en inglés como USMCA, por el cual si al menos el 75% de las partes de un vehículo se origina en Norteamérica queda exento de tarifas.

Volkswagen también posee una gran planta en Puebla, México, donde produce alrededor de dos tercios de los autos que vende a EE.UU.

Allí fabrica los Skoda y SEAT/CUPRA, pero por ahora descarta trasladar su producción al otro lado de la frontera. Es que todo es muy reciente.

Alemana puede contraerse por tercer año consecutivo

Como Porsche y Mercedes, aunque en menor medida, todas las automotrices alemanas tienen una exposición a EE.UU. mayor a la de cualquier otro país en Europa.

Alemania es el principal exportador del bloque a EE.UU. y el quinto a nivel global con u$s 24.800 millones el año pasado. El primero es México con u$s 78.500 millones, seguido a gran distancia por Japón, Corea del Sur y Canadá.

alemania quinto global.png

Alemania, de hecho, recibió este golpe en el corazón de su industria exportadora y en un momento en que se esperaba que creciera 0,2% en 2025 (Bundesbank) después de dos años consecutivos de contracción. Ya no parece que vaya a ser posible si las cosas siguen su curso tal como vienen dadas.

Las nuevas tarifas al sector automotriz le costarían a la mayor economía de la Unión Europea el 0,5% de su PBI, según Bloomberg Economics.

Neutralizaría así el giro radical que acaba de dar el país en materia fiscal, habilitando desembolsos que impulsarían el crecimiento pero cuyo impacto no se materializaría al menos hasta el año que viene

El Bundestag, la Cámara Baja del Parlamento alemán, aprobó un aumento del gasto en defensa y un presupuesto extraordinario de 500.000 millones de euros para inversiones en infraestructuras y protección del clima.

El sector automotriz es el más barato en la Bolsa en Europa

La industria viene vapuleada en la bolsa al punto de que es el sector más barato en Europa.

Los indicadores como el ratio Precio-Ganancias es de apenas 7,3 veces (una forma de valuar una empresa que relaciona el precio en el mercado con sus ganancias esperadas), un descuento del 50% respecto del mercado acciones europeo en general.

el sector más barato.png

A su vez, el MSCI ACWI Automobiles Index, el índice que elabora Morgan Stanley y reúne a la industria global, perdió u$s 364.000 millones en valor de mercado sólo este año en lo que es un fenómeno que atraviesa a todos los mercados, en la transición hacia la movilidad eléctrica y el desplome de la demanda china.

En Europa, las automotrices perdieron 43.000 millones de euros en capitalización desde su último máximo de febrero bajo la sombra de las amenazas tarifarias y una escalada comercial.

Con u$s 53.400 millones de capitalización, Mercedes-Benz -pese a su exposición a EE.UU.- no sufrió tanto en bolsa. Si bien pierde 19% en el último año, gana 6,5% en 2025 (cotiza a 55,52 euros en Munich).

El caso de Porsche, en cambio, es uno de los más ilustrativos de lo que ocurre en la industria europea. Con una capitalización de 21.300 millones de euros, cae 47% en el último año y 21% en lo que va de 2025 (cotiza a 4,68 euros en Munich).

La automotriz de lujo alemana viene luchando con la baja demanda china -donde los Porsche eléctricos no tuvieron aceptación-, al punto que EE.UU. acaba de desplazarla como su mercado principal.

Pero si bien hace 15 años que viene creciendo sistemáticamente en ventas en EE.UU., depende por completo de las importaciones ya que no cuenta con fábricas en el país.

El valor de mercado de Porsche hoy es menos de la mitad que en mayo de 2023 cuando la acción tocó su máximo luego de una de las salidas a bolsa más grandes en años.

porsche.png

Finalmente, las menos afectadas, aunque por distintas razones.

La francesa Renault concentra la mayoría de sus ventas en Europa así que sus ejecutivos habrán jugado al golf o salido a navegar el fin de semana.

Y el grupo Stellantis (fusión de la ítalo-estadounidense Fiat Chrysler y la francesa Groupe PSA), responsable de marcas como Jeep, Dodge y Ram, tiene múltiples plantas en México, lo que se dice una verdadera red de producción. Absolutamente nada de qué preocuparse.

Temas:

Guerra comercial Mercedes Benz Porsche automotrices tarifas trump economía alemana sector automotriz bolsa Europa

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos