11 de abril 2025 - 9:44hs

Lo que importa

  • El IPC interanual bajó siete décimas en marzo y se situó en el 2,3 %, el nivel más bajo desde octubre de 2023.

  • La moderación se explica por el abaratamiento de la electricidad, los combustibles y un menor encarecimiento del ocio.

  • La inflación subyacente también cayó dos décimas, hasta el 2 %, su menor nivel desde noviembre de 2021.

  • Los alimentos subieron un 2,4 % interanual, pero el aceite de oliva bajó un 37,9 % en el último año.

  • El IPC mensual subió un 0,1 %, impulsado por la hostelería y la moda de primavera-verano.

Contexto

¿Qué factores explican la bajada del IPC en marzo?

El principal motor de la moderación inflacionaria fue el descenso de los precios en tres rubros clave: electricidad, carburantes y paquetes turísticos. El abaratamiento de la electricidad se relaciona directamente con las intensas lluvias registradas durante marzo, que impulsaron la generación hidroeléctrica y redujeron los costes energéticos. A esto se suma una caída en los precios de carburantes y lubricantes, así como un incremento menor al esperado en los precios del ocio y la cultura.

¿Cómo evolucionaron los diferentes grupos del IPC?

El grupo de vivienda recortó más de cuatro puntos su tasa interanual, situándose en un 5,7 %, debido al impacto de la electricidad. El grupo de transporte registró una caída de 1,2 puntos, llegando al -0,9 %, y ocio y cultura bajó su tasa en 1,7 puntos hasta el -0,3 %. En contraste, el grupo de hoteles, cafés y restaurantes creció un 0,9 % mensual por el encarecimiento de la restauración y el alojamiento, y el grupo de vestido y calzado aumentó un 2,5 % por el arranque de la temporada primavera-verano.

Más noticias

¿Qué pasó con la inflación subyacente?

La inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, se redujo dos décimas hasta el 2 %. Este dato no solo muestra una desaceleración frente al mes anterior, sino que también representa el menor registro desde noviembre de 2021. Este comportamiento sugiere una menor presión estructural sobre los precios, lo que da margen para una mayor estabilidad a mediano plazo.

¿Cómo evolucionaron los alimentos?

En términos generales, los alimentos aumentaron un 2,4 % en comparación con marzo del año anterior. Sin embargo, el dato más llamativo es el desplome del precio del aceite de oliva, que se abarató un 37,9 % en el último año. Este descenso podría responder a mejoras en la oferta o cambios en la dinámica del mercado tras meses de fuertes alzas.

¿Qué dice el Gobierno sobre estos datos?

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa valoró positivamente la moderación de los precios, destacando que España sigue siendo la gran economía que más crece dentro de la zona euro. En un contexto de incertidumbre internacional, el Ejecutivo interpreta estos datos como una señal de que el crecimiento económico del país es compatible con una contención de precios y mejoras en el poder adquisitivo de los ciudadanos.

¿Cómo se comportó el IPC armonizado?

El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), utilizado para comparaciones internacionales dentro de la Unión Europea, también reflejó una desaceleración. Disminuyó siete décimas en términos interanuales hasta el 2,2 %, mientras que en términos mensuales se incrementó un 0,7 %.

Cómo sigue

Con la inflación general en descenso y la subyacente en mínimos de más de dos años, el panorama económico ofrece señales de estabilización en los precios, aunque con dinámicas sectoriales diferenciadas. Si las condiciones climáticas siguen favoreciendo la producción energética barata y los precios internacionales del petróleo no repuntan con fuerza, es probable que el IPC mantenga su tendencia moderada en los próximos meses. No obstante, la evolución de los precios en sectores como la hostelería o el vestuario, más sensibles al calendario estacional, podría introducir cierta volatilidad mensual. La atención ahora se centra en la evolución de los alimentos y los indicadores macroeconómicos de primavera, que marcarán el pulso de la inflación en el segundo trimestre del año.

Temas:

inflación marzo precios combustibles electricidad

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos