La política arancelara que impulsó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está erosionando el crecimiento y la estabilidad globales, y debilitando los pilares sobre los que se construyó el liderazgo económico de ese país, según un artículo publicado por BBVA Research, que destaca que esa política proteccionista pone en riesgo el sistema económico global.
El responsable de análisis económico del servicio de estudios de BBVA, Rafael Doménech, explicó que, durante décadas el éxito económico estadounidense se basó en la apertura comercial, la confianza a los inversores exteriores, la previsibilidad y las entradas de capital, que hacían que el dólar fuera un "activo de refugio".
Sin embargo, frente al nuevo escenario apunta que el reto para Europa y el resto del mundo no es replicar el proteccionismo, sino "reforzar el multilateralismo y preservar un orden internacional basado en reglas".
"Falta de lógica económica" de los aranceles
"Lo que está en juego no es sólo el comercio, sino la credibilidad del sistema económico global", dijo Doménech, para quien la batería de aranceles anunciada por Trump sorprendió "tanto por su magnitud como por su falta de lógica económica".
La estrategia comercial de la Casa Blanca pretende reducir los déficits comerciales bilaterales de EE.UU. hasta hacerlos desaparecer, lo que, según BBVA Research, además de "difícilmente inalcanzable, refleja un diagnóstico equivocado".
"La obsesión con mantener déficits comerciales bilaterales nulos carece de sustento teórico en una economía global integrada, ignorando los avances de la ciencia económica en más de dos siglos", sostuvo el experto, para luego añadir que la idea de que EE.UU. deba tener una balanza comercial de bienes equilibrada con cada uno de sus más de 100 socios comerciales "sólo tendría sentido en un escenario con dos únicos países y sin comercio de servicios".
2851bdb0-1002-11f0-a1fa-418fd4120440.png.webp
Donald Trump anuncia los aranceles que están haciendo estallar a la economía global.
Es "normal" que haya déficits en el comercio de bienes
El servicio de estudios de la entidad financiera analiza que en el mundo actual, con cadenas globales de producción distribuidas entre muchos países, es "normal" que existan déficits en el comercio de bienes con algunos países, que se compensan, parcial o totalmente, con superávits con otros mediante el comercio de bienes diferentes o de servicios.
"El comercio internacional permite a los países aumentar su bienestar especializándose en aquellas partes de las cadenas mundiales de producción en las que son relativamente más competitivos", sostuvo Doménech, quien insistió en que el déficit de la balanza por cuenta corriente (que incluye bienes y servicios) "no es necesariamente un inconveniente", ya que se olvida que ese desequilibrio refleja igualmente un exceso de inversión sobre el ahorro.
Así, EE.UU. presenta déficits externos recurrentes no porque esté siendo explotado por otros países, como alega Donald Trump, sino porque su economía "ofrece activos seguros y rentables que atraen el ahorro del resto del mundo".
17386503432713.jpg.webp
Xi Xinping y Donald Trump, presidentes de China y de EEUU.
El liderazgo de EEUU en crisis
"El capital extranjero, en general proveniente de países con menores niveles de renta per cápita, financia la inversión, el consumo y el crecimiento estadounidenses, reflejo hasta ahora de la solidez institucional, de su fortaleza en investigación y desarrollo, de su innovación y de la profundidad de sus mercados financieros", indicó BBVA Research, que hace hincapié en que, precisamente como resultado de dicha situación, el país "es un líder mundial en tecnologías disruptivas".
Además, la productividad y renta per cápita de EE.UU. no sólo son superiores a la mayoría de las economías europeas, sino que desde la Gran Recesión fue aumentando la distancia con ellas.
Por último, Doménech aseguró que la fórmula utilizada para calcular los 'aranceles recíprocos' generó "duras críticas" entre expertos y en la comunidad académica".
"En lugar de aplicar aranceles similares a los que imponen los países a las exportaciones de EE.UU., se basa simplemente en un arancel mínimo del 10% y, a partir de ese nivel, se divide el déficit bilateral por el valor de las importaciones de cada país en 2024, aplicando la mitad del resultado así obtenido", dijo el experto.
Y concluyó que, como respuesta a tal giro proteccionista, la reacción de los mercados está siendo "contundente, ya que las bolsas estadounidenses sufrieron caídas superiores al 5% y la pérdida de riqueza en sólo dos días fue de 6,6 billones de dólares, que equivale al 24% del PIB de EE.UU. en 2024".
FUENTE: EUROPA PRESS