4 de febrero 2025 - 15:52hs

Un aumento arancelario a las exportaciones españolas por parte de Estados Unidos tendría un impacto limitado debido a la menor exposición comercial de España al país americano, en comparación con otros socios europeos como Francia, Alemania o Italia, según la Cámara de Comercio de España.

Las exportaciones españolas a EEUU suponen un 2,3% del PIB nacional, la mitad de lo que representan de media en la UE27, un 4,6% del PIB, entre las que destacan los bienes de equipo, los productos semimanufacturados y los productos semialimentarios .

En total, estas exportaciones alcanzan los 22.000 millones de euros e involucran a más de 27.000 empresas de distintos sectores.

Más noticias

Así, Estados Unidos se posiciona como el sexto destino de los productos españoles en el extranjero y el segundo fuera de la Unión Europea por detrás de Reino Unido.

En tanto, las importaciones de productos estadounidenses a territorio nacional suponen un 2,5% del PIB español frente al 4,3% en el caso de la U27, siendo los bienes de equipo, los productos semimanufacturados, los productos agroalimentarios y los productos energéticos los más importados.

El impacto del aumento de aranceles también afectaría de manera indirecta a otras ramas de la economía que añaden valor a productos que se exportan a EEUU desde otros países, por lo que el peso de esta medida podría aumentar.

Igualmente, la prestación de servicios no turísticos por parte de empresas españolas mermaría debido a la reducción de las transacciones de mercancías.

Los mismos aranceles para todos los países y sectores

La Cámara de Comercio asegura que una medida arancelaria que afectara por igual a todos los países y sectores sería menos perjudicial para la economía global que una discriminación sectorial o por bloques comerciales.

"Si se impone un arancel generalizado el impacto sería menor que si se establecen aranceles diferenciados por sectores o bloques geográficos, ya que esto último podría alterar los precios relativos y generar desventajas para determinadas industrias y territorios, además de generar incertidumbre", explicó director del Servicio de Estudios de la Cámara de España, Raúl Mínguez. "Si se impone un arancel generalizado el impacto sería menor que si se establecen aranceles diferenciados por sectores o bloques geográficos, ya que esto último podría alterar los precios relativos y generar desventajas para determinadas industrias y territorios, además de generar incertidumbre", explicó director del Servicio de Estudios de la Cámara de España, Raúl Mínguez.

La Cámara recomienda que en caso de cumplirse las amenazas, España debería apostar por otras regiones y países como destino de sus exportaciones, tal y como ocurrió en la anterior etapa de Trump en la Casa Blanca, y expandirse a mercados emergentes.

FUENTE: EUROPA PRESS

Temas:

aranceles EEUU España Comercio Unión Europea

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos