13 de febrero 2025 - 18:43hs

El atropellamiento de este jueves en Múnich que dejó al menos 28 heridos --algunos muy graves-- provocado por un joven afgano solicitante de asilo que además contaba con antecedentes penales y al que las autoridades evaluaron como un atentado, reactivó el debate sobre la migración a diez días de unas elecciones para la renovación de autoridades que tienen como incógnita el volumen de votos a la ultraderecha.

La imagen del Mini Cooper sorteando vehículos policiales mientras se acerca a una marcha de empleados públicos convocada por el sindicato Ver.di para terminar embistiendo a la multitud en mitad de la mañana, evocó otra reciente: la de un afgano cuya solicitud de asilo había sido archivada asesinando a cuchilladas a un adulto y un niño de dos años el mes pasado en Aschaffenburg.

Un caso que siguió a la tragedia en un mercadillo navideño en Magdeburgo, cuando un hombre saudí arrolló con su vehículo a los visitantes, con un saldo de cinco muertos y casi 300 heridos.

Más noticias

El nuevo ataque impactará en una campaña electoral marcada por los temas de seguridad y especialmente las cuestiones migratorias, de cara a los comicios del 23 de febrero, convocados tras la ruptura de la coalición que lideraba el canciller Olaf Scholz, y donde todos miran el desempeño que tendrá la ultraderechista AfD, a la que las encuestas auguran más del 20% de los votos, el doble de los que obtuvo en 2021.

41A1C3FF-04F2-4D77-8B9A-CDE8AAFE82D9.webp

La AfD denuncia la "descomposición del Estado"

Una de las figuras de AfD, Björn Höcke, denunció en X tras el ataque de este miércoles la "descomposición del Estado" y pidió "votar contra los partidos del cártel", como denomina a las formaciones del gobierno de centro-izquierda de Scholz o la oposición conservadora y liberal.

Un mensaje que tiene predicamento en una sociedad polarizada donde crecen los votantes que encuentran en la migración el problema a todos sus males, o entre quienes piden al menos algunos cambios en las políticas del área. De hecho, todos los candidatos incorporaron en sus discursos medidas para reforzar la seguridad en el país.

"Deportación, deportación, deportación", fueron las palabras de la candidata a canciller de AfD, Alice Weidel, tras el episodio de Aschaffenburg. "¡Lo vamos a hacer y basta!", lanzó escueta la mujer que cuenta con el respaldo del magnate Elon Musk, quien en una entrevista reciente le auguró el apoyo del Gobierno de Estados Unidos.

Scholz: "Este criminal debe abandonar el país"

Tras el ataque de este miércoles, cuya investigación tomó la Central para la Lucha contra el Extremismo y el Terrorismo de la Fiscalía de Múnich, Scholz aseguro que "el autor debe sentir todo el peso de la ley", tras expresar su "conmoción" en la red social X.

"Este criminal no puede contar con ningún tipo de clemencia. Debe ser castigado y debe abandonar el país", dijo el canciller por fuera de un acto de campaña en Fürth. "Este criminal no puede contar con ningún tipo de clemencia. Debe ser castigado y debe abandonar el país", dijo el canciller por fuera de un acto de campaña en Fürth.

Ya el candidato cristianodemócrata (CDU) Friedrich Merz, favorito en las encuestas con un 30% de las preferencias, advirtió que "la seguridad de las personas tendrá la prioridad". "Impondremos la ley y el orden. Todos tienen que volver a sentirse seguros en nuestro país. Algo tiene que cambiar en Alemania", remarcó en X.

Tras el ataque del mes pasado, el que metió de lleno el tema migratorio en la campaña, Merz había prometido el cierre inmediato de fronteras a los solicitantes de asilo en caso de ganar la elección y en un fuerte giro discursivo llevó al Parlamento un endurecimiento de las políticas migratorias, que tuvo el aval de AfD, una mayoría que electrizó la discusión política por la ruptura de un pacto no escrito vigente desde la Segunda Guerra Mundial.

Tras ese episodio que derivó en masivas movilizaciones en Alemania contra una eventual coalición con AfD, el líder conservador achacó la fortaleza de la ultraderecha a la política del Gobierno de socialdemócratas, verdes y liberales que se rompió en noviembre pasado, y pidió a "todos los partidos democráticos" a dialogar después de los comicios, zanjando ese conflicto.

1350F578-C829-4ADA-B53A-E692B45CAD0D.webp

Qué se sabe del autor de atentado en Múnich

Sobre el autor del atentado en Múnich, que fue detenido en el lugar del atropellamiento, se supo que nació en Kabul en 2001 y llegó a Alemania a los 15 años, que su pedido de asilo fue rechazada pero en función de la situación humanitaria en Afganistán mantenía el estatus de "tolerado", lo que significa que no tiene permiso de residencia formal pero que no puede ser expulsado.

El semanario 'Der Spiegel' publicó que el joven afgano es Farhad N. y dijo que había publicado poco antes del atentado contenido islamista en redes sociales. Por su parte, las autoridades confirmaron que tenía antecedentes policiales por robo y por estupefacientes.

Otro foco de atención fue que el hecho ocurriera en la capital de Baviera donde a partir de este viernes se realiza la Conferencia de Seguridad de Múnich, a la que asisten representantes de Gobiernos de todo el mundo y que custodiarán unos 5.000 policías. El ministro del Interior del estado de Baviera, Joachim Herrmann, descartó que existiera relación con ese ataque.

En esa conferencia habrá un encuentro entre el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, y el presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski, para iniciar las conversaciones de paz promovidas por Donald Trump, en medio de la conmoción europea que teme quedar afuera del acuerdo y sospecha del acercamiento del republicano con el líder ruso Vladimir Putin.

Temas:

atropellamiento munich Migración campaña electoral Alemania

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos