24 de febrero 2025 - 18:57hs

El este de Alemania se ratificó en las elecciones generales como el bastión de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que se impuso en todos los estados federados del territorio de la extinta República Democrática Alemana (RDA) con excepción de la ciudad-estado de Berlín.

Con un 38,5 % de los votos en los estados federados orientales de Turingia, un 37,3 % en Sajonia, un 37,1 % en Sajonia-Anhalt, un 35 % en Mecklemburgo-Pomerania Occidental y un 32,5 % en Brandeburgo, la AfD relegó a los partidos tradicionales y sentó las bases para su gran resultado electoral del 20,8 % en toda Alemania.

La AfD se impuso además en 45 de 48 circunscripciones electorales en esas regiones y los únicos candidatos a un mandato directo que lograron imponerse a los de AfD fueron el todavía canciller Olaf Scholz en Potsdam, el exprimer ministro de Turingia, el político de La Izquierda, Bodo Ramelow, en Erfurt-Weimar, y Sören Pellmann, también de La Izquierda, en Leipzig.

Más noticias

"Sin duda todos los que aman la libertad en este país no pudieron dormir bien anoche tras ver todo el mapa del este de Alemania pintado de azul", dijo la todavía ministra de Exteriores, Annalena Baerbock.

Incluso en Berlín, donde el partido más votado fue La Izquierda con un 19 %, la AfD logró imponerse en la circunscripción Marzahn-Hellersdorf, una zona con gran porcentaje de población ruso-alemana.

Los resultados confirman una tendencia que se había observado en las últimas elecciones europeas así como en los comicios regionales de otoño en Turingia, Sajonia y Brandeburgo.
alemania seis.webp

Las razones del ascenso de la ultraderecha en el este

Las razones de ese fenómeno son varias, según Elmar Brähler, de la Universidad de Leipzig, director de un estudio sobre el pensamiento autoritario y de extrema derecha en Alemania.

En parte, es consecuencia de que el este de Alemania, tras la reunificación en 1990, perdió parte de su población, dijo el estudioso a la revista Vorwärts (Adelante). "Se quedaron los que en parte tenían posiciones autoritarias o incluso de extrema derecha", afirmó.

Por otro lado, muchos de los problemas estructurales que tiene Alemania -como escasez de médicos o carencias en la infraestructura- se sienten con especial fuerza en el este y sobre todo en las zonas rurales, lo que favorece el voto de protesta por AfD.

El historiador alemán Ilko-Sascha Kowalczuk, especialista en la historia de la RDA, ve un caldo de cultivo del éxito de la AfD en la frustración de muchas esperanzas que hubo tras la reunificación.

"Cuando se produjo la reunificación en 1990, hubo una promesa central hecha por el Gobierno federal de entonces y por todos los políticos alemanes. Se dijo: 'en 3 ó 5 años, ustedes, como alemanes del este, estarán tan bien como sus hermanos y hermanas de Hamburgo o Múnich'", expresó Kowalczuk en una entrevista con EFE.

"Esa es una promesa que nunca se cumplió, ni siquiera hoy se cumple a pesar de que Alemania del Este es una región muy próspera", explicó.

Otra razón que señalan muchos expertos es que la vinculación de los ciudadanos en el este con uno u otro partido es menos fuerte que en el oeste, por lo que AfD le resulta más fácil quitarle votantes a otras formaciones.

alemania siete.jpeg

El este y el cordón sanitario

Hasta ahora, las formaciones políticas alemanas consiguieron mantener el cordón sanitario en torno a AfD, partido considerado parcialmente como "extremista de derechas" por la Oficina Federal para la Protección de la Constitución, nombre que reciben aquí los servicios de inteligencia del Ministerio del Interior.

Pese a sus resultados en elecciones regionales en el este alemán -AfD ganó en los comicios en Turingia y fue segunda fuerza en Sajonia y Brandeburgo en los comicios celebrados allí el pasado septiembre-, no logró entrar en ningún Gobierno regional.

Tino Chrupalla, copresidente del partido, sostuvo este lunes en conferencia de prensa que los resultados muestran que al menos en el este de Alemania los electores no quieren el cordón sanitario que él ha calificado innumerables veces de "antidemocrático". Tino Chrupalla, copresidente del partido, sostuvo este lunes en conferencia de prensa que los resultados muestran que al menos en el este de Alemania los electores no quieren el cordón sanitario que él ha calificado innumerables veces de "antidemocrático".

El ganador de las elecciones, Friedrich Merz, reiteró la vigencia del cordón sanitario y que su partido, la conservadora Unión Cristianodemócrata (CDU), está comprometido con él a través de una resolución de un congreso de la formación que sigue teniendo validez.

FUENTE: EFE -Rodrigo Zuleta

Temas:

ultraderecha Alemania RDA Elecciones

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos