Contexto
¿Qué decisión tomó exactamente Donald Trump?
El presidente estadounidense firmó una orden ejecutiva para acelerar la exploración y la concesión de permisos de explotación de minerales críticos en aguas profundas. Esta medida tiene como objetivo posicionar a Estados Unidos como líder en una industria clave para el desarrollo tecnológico.
¿Por qué reaccionó la Comisión Europea?
La Comisión Europea manifestó su "profundo pesar" porque considera que la acción de Trump vulnera la Convención de las Naciones Unidas sobre el de 1982. Según el Ejecutivo comunitario, esta convención constituye el marco jurídico que regula las actividades en los océanos, protegiendo los intereses comunes de la comunidad internacional.
¿Qué rol tiene la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos?
Esta organización autónoma, creada en el marco de la Convención, lidera las negociaciones internacionales sobre la regulación de la explotación minera en los fondos oceánicos. La acción unilateral de Estados Unidos elude estos procesos de consenso internacional, debilitando su legitimidad y efectividad.
¿Qué argumentos sostiene la Comisión Europea?
El Ejecutivo comunitario subraya que la Convención del Mar no solo busca regular la explotación económica, sino también garantizar el desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y la cooperación internacional. Además, recuerda que sus principios son de obligado cumplimiento para todos los Estados, incluso para aquellos que no hayan ratificado el tratado.
¿Cuáles son los riesgos de la minería en aguas profundas?
La minería submarina a gran escala todavía no se ha desarrollado plenamente debido a las preocupaciones medioambientales. Los científicos advierten que podría causar daños irreversibles en ecosistemas marinos frágiles y poco conocidos, afectando la biodiversidad y la salud del océano a largo plazo.
¿Qué relación tiene esto con China?
El interés de Trump en acelerar el desarrollo de esta industria se explica, en parte, por el dominio actual de China en el suministro de minerales críticos. Estos materiales son esenciales para la producción de baterías, paneles solares y dispositivos electrónicos.
Cómo sigue
La orden ejecutiva de Donald Trump podría tensar las relaciones internacionales en materia de gestión de los recursos naturales marítimos. Mientras la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos continúa las negociaciones para establecer normativas comunes, la acción de Estados Unidos podría alentar a otros países a actuar unilateralmente, poniendo en riesgo los esfuerzos multilaterales por preservar los océanos. La respuesta de la Comisión Europea anticipa un escenario de creciente presión diplomática para que Estados Unidos reconsidere su postura y se alinee con el derecho internacional.