Contexto
¿Por qué Antonio Machado nunca leyó su discurso de ingreso en la RAE?
Machado fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1927 y le fue asignada la silla “V”. Sin embargo, nunca llegó a ocuparla ni a pronunciar su discurso de ingreso debido a las turbulencias políticas que atravesaba España en ese período. El estallido de la Guerra Civil y su posterior exilio impidieron su incorporación efectiva a la institución.
¿Qué se sabe del discurso que escribió Machado?
Aunque nunca fue leído en la RAE, el discurso fue redactado por Machado en 1931 y permaneció inédito hasta su publicación en 1949 en la Revista Hispánica Moderna de Nueva York. Años después, en 1997, fue retomado y citado por el poeta Ángel González en su propio ingreso a la Academia, como homenaje al legado de Machado.
¿Qué papel jugarán otras figuras durante el acto?
El acto estará abierto por el actual director de la RAE, Santiago Muñoz Machado. Además de la lectura de Sacristán, el académico y dramaturgo Juan Mayorga se encargará de leer el texto de contestación original preparado por José Martínez Ruiz, conocido como Azorín. También intervendrá Alfonso Guerra, quien oficia de comisario de la exposición Los Machado. Retrato de familia, y el cierre del evento estará a cargo del cantautor Joan Manuel Serrat, que ofrecerá un recital con poemas del autor homenajeado.
¿Cómo fue el final de la vida de Machado?
En 1938, tras años marcados por la guerra, Machado y su familia se trasladaron a Barcelona. Desde allí, huyeron en enero de 1939 hacia Francia por el avance de las tropas franquistas. Llegaron a Colliure, donde el poeta falleció apenas un mes después, el 22 de febrero de 1939, en condiciones precarias y habiendo perdido su equipaje y manuscritos durante el exilio.
Cómo sigue
La ceremonia del 29 de abril representa una reparación simbólica de una deuda histórica: dar lectura en la sede de la Real Academia Española a un texto que nació para ese espacio pero nunca fue escuchado.
La participación de figuras destacadas del ámbito cultural y político apunta a consolidar el valor de Machado como referente de la literatura y la memoria histórica española. Aunque el poeta no pudo ocupar su lugar en vida, este acto restituye en parte su presencia en la institución a la que fue llamado. La lectura por parte de José Sacristán y el acompañamiento musical de Joan Manuel Serrat buscan reforzar la vigencia del legado machadiano en la cultura contemporánea.
Joan Manuel Serrat
FUENTE: El Observador Europa Press