El gobierno de Colombia ha decretado la emergencia sanitaria para contener el brote de fiebre amarilla, que amenaza con expandirse en 400 municipios catalogados de alto riesgo. En estas zonas viven tres millones y medio de personas susceptibles a la enfermedad por no estar vacunadas. Ante la creciente amenaza, las autoridades de salud implementarán un plan de vacunación para evitar una expansión descontrolada del virus.
De acuerdo a las cifras oficiales, al 21 de abril se han detectado 79 casos y han fallecido 36 personas, datos que indican una elevada tasa de mortalidad.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MinSaludCol/status/1914460604955300268&partner=&hide_thread=false
El viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego, afirmó junto al presidente Gustavo Petro en cadena nacional que la emergencia sanitaria "tiene un carácter fundamentalmente preventivo. Su objetivo es frenar la expansión de la fiebre amarilla hacia zonas urbanas, lo que podría desencadenar consecuencias incalculables".
El viceministro de Salud precisó que dentro de los 400 municipios en mayor alerta, 111 han sido clasificados como de muy alto riesgo debido a la presencia de casos confirmados. En estas zonas, agregó, habitan 760.257 personas “susceptibles porque no están vacunadas, entonces la medida es vacunarlas a partir de los nueve meses de edad e incluyendo a los mayores de 59 años”.
La fiebre amarilla se transmite exclusivamente a través de la picadura de un mosquito infectado con el virus; no se contagia de persona a persona ni por contacto con objetos. La fiebre amarilla se transmite exclusivamente a través de la picadura de un mosquito infectado con el virus; no se contagia de persona a persona ni por contacto con objetos.
Además, hay 289 municipios clasificados como de alto riesgo, ya que, aunque aún no se han confirmado casos, presentan todas las condiciones epidemiológicas y ambientales para la expansión de la enfermedad. En estos municipios, precisó Jaime Urrego, habitan 2,8 millones de personas que “están sin vacunarse, entonces la medida es vacunarlas”.
Las autoridades de la salud consideran a su vez que existen 722 municipios de bajo riesgo "aproximadamente hay casi siete millones de personas susceptibles que requieren vacunarse", dijo Urrego.
Los municipios de muy alto riesgo están concentrados en zonas montañosas en los departamentos de Tolima, Caldas, Huila, Meta y Caquetá, entre otros.
Colombia - fiebre amarilla - gabinete.jpg
Reunión del Consejo de Ministros de Petro por la fiebre amarilla
Ministerio de Salud
Qué es la fiebre amarilla
La fiebre amarilla se transmite exclusivamente a través de la picadura de un mosquito infectado con el virus; no se contagia de persona a persona ni por contacto con objetos. Los síntomas suelen aparecer de manera repentina entre tres y cuatro días después de la picadura del mosquito Aedes.
Los síntomas incluyen fiebre elevada, dolor de cabeza y escalofríos. Estas dolencias pueden estar acompañadas por dolores musculares, náuseas y vómitos. Si la enfermedad adquiere la fase de mayor gravedad o tóxica surgen hemorragias e insuficiencia hepática y los ojos y la piel se tiñen con un color amarillo.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que la fiebre amarilla “es endémica en territorios y regiones de 13 países y territorios en América Central y del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela), causando brotes y muertes”.
Añade que “en 2014, el virus se propagó más allá de la cuenca del Amazonas. Algunos atribuyen esta propagación a cambios en los mosquitos y los humanos. Mientras que en 2024 los casos se concentraron principalmente en la región amazónica, en 2025 la enfermedad comenzó a extenderse a áreas fuera de esta zona”.
Colombia- fiebre amarilla - vacuna - AP.jpg
Vacuna contra la fiebre amarilla
AP
“La vacuna proporciona inmunidad efectiva dentro de los 10 días para el 80-100% de las personas vacunadas, y dentro de los 30 días para más del 99% de las personas vacunadas”, dice la OPS.
Añade que “un buen tratamiento de apoyo temprano en hospitales mejora las tasas de supervivencia. Actualmente no existe un medicamento antiviral específico para la fiebre amarilla, pero la atención específica para tratar la deshidratación, la insuficiencia hepática y renal, y la fiebre mejora los resultados. Las infecciones bacterianas asociadas pueden tratarse con antibióticos”.
Los que viajan a Colombia
Las autoridades han exhortado a quienes planeen visitar Colombia a vacunarse contra la fiebre amarilla. “Se recomienda que la vacunación certificada sea por lo menos diez días previos al ingreso al país o a los municipios a riesgo, sin embargo, se dispondrá de puestos de vacunación para los viajeros que lo requieran”, dice el decreto de emergencia.
En los municipios de alto riesgo las autoridades contemplan aplicar “medidas restrictivas de movilidad” y establecer “puestos de control sanitarios, en los que, en coordinación con la autoridad sanitaria local y departamental, se incluirá el servicio de vacunación y deberán exigir a los viajeros la presentación de carné de vacunación de fiebre amarilla”.
Además, en las zonas de riesgo elevado se exigirá la presentación de una constancia de vacuna para ingresar a los parques naturales.
Cómo se va a financiar el plan de vacunación
Al considerar los municipios de muy alto, alto y bajo riesgo, el plan de vacunación debe incluir al menos a diez millones de personas, así como el fortalecimiento de la red hospitalaria. Esto requiere recursos adicionales, que el Gobierno de Petro planea obtener mediante la reasignación de fondos originalmente destinados a la construcción de carreteras.
Colombia -fiebre amarilla.jpg
Ministerio de Salud
De acuerdo con el presidente colombiano, el dinero permanece depositado en los bancos sin que se estén ejecutando las obras. “Está esa plata guardadita cuando la necesitamos nosotros y no las usan porque no están haciendo las carreteras. Entonces aquí tenemos una de las mayores injusticias tributarias y fiscales en el país. Mucho de ese dinero podría resolver ese déficit fiscal y financiar la campaña por la vida que aquí les hemos presentado”, dijo Petro.
Agregó que “si no es suficiente, acudiremos a una emergencia económica; la vida es la prioridad”.
El mandatario también se mostró preocupado porque países como Brasil, Ecuador y Perú están enfrentando brotes de fiebre amarilla que han aumentado la demanda de vacunas. Actualmente estas solo se están produciendo en Brasil, Francia y Senegal.
En este contexto, el gobierno evalúa impulsar la producción nacional de vacunas. “Con el Instituto Nacional de Salud hoy se hizo una reunión. Hay algunos laboratorios que tendrían la potencialidad, públicos y privados, pero tiene que moverse rápido y tenemos que tener dinero”, dijo Petro.