15 de febrero 2025 - 9:07hs

En el complicado panorama económico de Venezuela, las licencias petroleras concedidas por Washington a empresas extranjeras han ayudado significativamente a la caja del régimen de Nicolás Maduro. Además, estas licencias se han convertido en una fuente de petrodólares que evitan una aceleración aún mayor de la inflación o una devaluación más profunda de la moneda, mitigando así la posibilidad de una crisis más severa.

En 2019, el gobierno de Estados Unidos, junto con una larga lista de países, consideró fraudulentas las elecciones con las que Maduro logró la reelección el año anterior y aplicó sanciones. Posteriormente, entre 2022 y 2024, la administración de Joe Biden otorgó licencias a Chevron, Repsol y Maurel & Prom para que produzcan petróleo en Venezuela y lo vendan en el mercado internacional.

Los contratos entre las empresas y el régimen de Maduro permanecen ocultos. Abogados consultados consideran que la Ley Antibloqueo, la cual otorga amplias facultades al gobernante venezolano, sirve de paraguas legal para estas operaciones.

Más noticias

Cómo funciona la sociedad de las petroleras con Pdvsa

Juan Szabo, exdirectivo de Pdvsa, la empresa petrolera estatal de Venezuela, explicó en un foro organizado por el portal Analítica que al evaluar datos como el pago de regalías, queda claro el esquema bajo el cual operan las licencias.

El experto señaló que las empresas extranjeras están asociadas con Pdvsa en compañías donde poseen una porción minoritaria de las acciones, pero controlan la producción. Posteriormente, el petróleo es vendido en Estados Unidos por Chevron y en Europa o Norteamérica por Repsol y Maurel & Prom.

Los ingresos por la venta de los barriles cubren los gastos operativos, la inversión y el pago de impuestos y regalías al gobierno de Nicolás Maduro. Además, una parte del dinero se destina al pago de la deuda que Pdvsa tiene con estas tres empresas extranjeras y, finalmente, a la distribución de dividendos.

Washington también ha otorgado licencias que facilitan la comercialización. La mayoría del petróleo venezolano es extrapesado y debe mezclarse con diluyentes o crudos livianos para su transporte por oleoductos y posterior exportación. Licencias como la concedida a la empresa Reliance, de India, permiten que Pdvsa haga trueques intercambiando petróleo por diluyentes.

El impacto de las petroleras extranjeras en la producción

Tras años de mínima inversión, pésima gerencia y corrupción rampante, la producción de petróleo de Venezuela cayó 65%, descendiendo desde 3,2 millones de barriles diarios en 1999, cuando el chavismo llegó al poder, a 1,1 millones de barriles diarios en enero de 2019, cuando Donald Trump, en su primera administración, aplicó sanciones al sector.

El impacto de las sanciones, combinado con la pandemia, agravó el colapso y la producción de petróleo se desplomó a medio millón de barriles diarios en 2020, una cantidad similar a la de 1937. Posteriormente, tras un leve ascenso, la producción se ubicó en 600.000 barriles diarios al momento en que Washington otorgó las licencias.

Según las fuentes secundarias que utiliza la OPEP, al cierre de enero de este año, la producción alcanzó 892.000 barriles diarios. Este aumento se debe casi en su totalidad a Chevron, que de acuerdo con la consultora Ecoanalítica, genera 212.000 barriles diarios, es decir, el 24% del total.

Embed

Al añadir la actividad de Repsol y Maurel & Prom, Ecoanalítica señala en un análisis que “casi el 30% de la producción petrolera actual de Venezuela se debe a lo generado por estas tres empresas, poniendo de relieve la importancia de las licencias para la recuperación de la industria petrolera”.

El ingreso de petrodólares: a dónde van las exportaciones de Venezuela

Los barriles producidos bajo las licencias son vendidos al precio de mercado. En cambio, el resto del petróleo, debido a las sanciones, es comercializado a través de múltiples intermediarios que realizan transbordos en alta mar para colocarlos en Asia, principalmente en Malasia y China.

Juan Szabo indicó que “esto se traduce en un descuento muy fuerte en el precio del petróleo, aparte de los costos que tiene este tipo de operación. Además, es un mercado competido porque Rusia e Irán, que también están sancionados, están vendiendo petróleo bajo este esquema”.

Para comprender cuán importantes son las licencias para el ingreso de petrodólares, basta con observar las proyecciones de Ecoanalítica. La firma indica que en 2024 el país recibió 17.233 millones de dólares. Si Donald Trump eliminase las licencias este año, el ingreso caería 24%, hasta los 13.000 millones de dólares.

Szabo explicó que sus proyecciones contemplan que, en caso de que se eliminen las licencias, el ingreso proveniente de las ventas de petróleo, considerando el impacto en la producción y la necesidad de vender todos los barriles con descuento, caería un 50% en doce meses y un 60% en dieciséis meses.

Embed

La venta de divisas en el mercado cambiario

Un aspecto relevante es que, para pagar impuestos y regalías en moneda local, Chevron vende dólares en el mercado oficial de divisas. Esta oferta de dólares resulta crucial en medio de la turbulencia cambiaria que afecta al país.

Ecoanalítica estima que Chevron vende 190 millones de dólares cada semana, una cantidad que representa el 40% del total de la oferta de divisas en las mesas de cambio de la banca.

“Una salida de este flujo de dinero en el mercado probablemente llevaría a un mayor descalabro cambiario, con repercusiones evidentes en el poder de compra y la calidad de vida de quienes viven en el país, con potencial incidencia en el flujo migratorio desde Venezuela”, dice Ecoanalítica.

Tras años de devaluación, los venezolanos ya no desean conservar bolívares, y la demanda de dólares supera a la oferta. En los últimos cuatro meses, la cotización del dólar en el mercado oficial ha aumentado 69%, mientras que la inflación acumulada en este mismo período es de 52%, según el Observatorio Venezolano de Finanzas.

La licencia de Chevron, en manos de Trump

La licencia a Chevron, por mucho la más importante, se renueva automáticamente el primer día de cada mes y tiene una duración de seis meses. No obstante, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene el poder de revocarla cuando quiera.

Abogados consideran que, en caso de revocación, es muy poco probable que se ordene a Chevron cesar inmediatamente sus operaciones, ya que esto pondría en riesgo los activos de una empresa estadounidense. Lo más probable, explican, es que se conceda un plazo de aproximadamente seis meses.

Richard Grenell con Nicolas Maduro - AP.webp
Richard Grenell, el negociador de crisis de Donald Trump, fue recibido por Maduro en Caracas.

Richard Grenell, el negociador de crisis de Donald Trump, fue recibido por Maduro en Caracas.

Antes de que Trump se reinstalara en la Casa Blanca, analistas asumieron que las licencias serían revocadas o al menos modificadas, pero todo apunta a que los principales objetivos del presidente de Estados Unidos, al menos por ahora, son la liberación de estadounidenses encarcelados en Venezuela y la deportación de venezolanos en situación irregular. En ambos aspectos, Maduro está cooperando.

Hace dos semanas, Richard Grenell, el negociador de crisis de Trump, fue enviado a Caracas. Regresó con seis prisioneros estadounidenses liberados y con el compromiso de que la administración de Maduro cubrirá los gastos de la deportación de migrantes venezolanos ilegales.

Temas:

Venezuela Chevron Empresa petrolera Nicolás Maduro Estados Unidos china Washington

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España