Ecuador se prepara para acudir a las urnas el 9 de febrero y dos candidatos se perfilan como los favoritos en la puja por el mayor cargo político. En un ambiente profundamente polarizado, son 16 los aspirantes a la presidencia que se enfrentarán en los comicios, pero los binomios conformados por el actual mandatario Daniel Noboa y María José Pinto, del Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), y de la correísta Luisa González y Diego Borja, del Movimiento Revolución Ciudadana, llegan como las opciones más fuertes de la contienda.
Ecuador atraviesa un momento de alta incertidumbre política rumbo a las elecciones. Se acaba de cumplir un año de la declaración de conflicto interno armado y el próximo gobierno, que asumirá en mayo, tendrá entre sus principales desafíos una crisis de violencia sin precedentes, marcada por el auge del narcotráfico, la reactivación económica, los desafíos ambientales y energéticos y las relaciones internacionales.
En las elecciones anticipadas de octubre de 2023, Noboa y González fueron los candidatos más votados. Noboa ganó la segunda vuelta con el 52% de los votos, asegurando un mandato corto para completar el período del ex presidente Guillermo Lasso, quien disolvió el Congreso y dio paso a elecciones anticipadas para evadir la destitución en un juicio político por corrupción. Ahora, con la posibilidad de gobernar hasta 2029, ambos vuelven a medirse en una elección que definirá el rumbo del país.
Una encuesta de Ipsos publicada el 29 de enero y citada por la agencia AFP mostró que el 45,3% de los votantes se inclina por Noboa, mientras que el 31,3% lo hace por Luisa González. Entre los otros 14 candidatos figuran juristas, empresarios, ex presentadores de televisión, activistas, un general de Policía en servicio pasivo, ambientalistas y ex legisladores. Detrás de los dos favoritos se encuentran la ambientalista Andrea González, con un 5,1%, y el líder indígena Leonidas Iza, con un 2,4%.
Para evitar una segunda vuelta, un candidato debe obtener al menos el 40% de los votos y una ventaja de 10 puntos sobre su rival más cercano. Si se cumple lo que anticipan las encuestas, lo más probable es que en abril se repita el balotaje entre Noboa y González.
Este domingo, además de la presidencia, se votará por 151 asambleístas y cinco representantes del Parlamento Andino. Los ecuatorianos ejercerán el voto obligatorio el domingo entre las siete de la mañana y las cinco de la tarde.
Daniel Noboa
En el poder desde noviembre de 2023, luego de haber ganado en los comicios extraordinarios convocados por Lasso, Noboa redobla la apuesta y busca la reelección para extender su mandato hasta 2029. Deportista, millonario, popular y muy activo en redes sociales, con 37 años, Noboa termina sus 18 meses de mandato como uno de los gobernantes más jóvenes del mundo. Hasta su elección, tenía poca experiencia en política.
Luciendo un chaleco antibalas y al frente de espectaculares operaciones militares, amasó apoyos como un político de mano dura contra el narco. Su ofensiva incluyó la militarización, el inicio de la construcción de cárceles y exhibición de presos semidesnudos, lo que le ha valido comparaciones con su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele.
Aunque se convirtió en un personaje muy popular entre quienes defienden sus políticas de mano dura, ha sido fuertemente criticado por organismos de derechos humanos, que denuncian abusos de la fuerza pública durante los prolongados estados de excepción y la declaratoria de conflicto armado interno.
Según Noboa, la mano dura dio frutos y se atribuye haber disminuido la tasa de homicidios del récord de 47 por cada 100.000 habitantes en 2023 a 38 por cada 100.000 en 2024. Pero "nada se resuelve en un año", repite el presidente de discursos cortos y de relación distante con la prensa.
El mandatario se define a sí mismo de centro izquierda, pero triunfó con el respaldo de parte de la derecha y aplica una economía neoliberal. Probó en las urnas su popularidad al conseguir mediante consulta popular la aprobación de nueve de sus once propuestas, entre ellas reformas constitucionales como establecer la extradición de ecuatorianos.
Por otro lado, su gobierno estuvo marcado por una mala relación con el Legislativo y con su vicepresidenta Verónica Abad, que debió marcharse a regañadientes tras ser enviada por Noboa como embajadora a Israel y luego a Turquía. La vice lo acusó además de "actitud dictatorial", así como de liderar un presunto acoso en su contra para forzarla a dimitir.
Ambos se vieron envueltos en una polémica recientemente después de que el mandatario no quisiera delegar en ella las funciones presidenciales mientras hacía campaña y nombrara a otra funcionaria como "vicepresidenta encargada". Abad lo consideró un "golpe de Estado" y pidió a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que invoque la Carta Democrática, al considerar que se rompió el orden constitucional en el país.
Luisa González
Luisa González - AFP.jpeg
En el otro extremo, Luisa González aspira a ser la primera presidenta electa de Ecuador. Apadrinada por el ex mandatario Rafael Correa, quien llevó las riendas del país desde 2007 hasta 2017 y fue condenado en ausencia a ocho años de cárcel por corrupción, llega con una agenda que promete más seguridad y respeto a los derechos humanos.
La abogada evangélica de 47 años lidera el movimiento Revolución Ciudadana y uno de los principales cuestionamientos que se le hace tiene que ver con el peso que tendría Correa si ella asume. "Yo soy la candidata. Quien gobernará será Luisa González", ha declarado tajante.
"Vamos a revivir a Ecuador" es el slogan que repite González durante sus actos de campaña. La candidata señala la inseguridad como un problema a resolver en Ecuador, propone restituir los ministerios de Seguridad y Justicia, reestructurar Interior y Gobierno, recuperar la gestión pública de hidroeléctricas y garantizar educación y salud gratuitas y de calidad.
González es madre de dos varones de 31 y 11 años y sostiene que tiene otros dos "hijos": sus perros Wanda y Bruno. Fue asambleísta antes de lanzar su primera candidatura presidencial en 2023, cuando ganó la primera vuelta (34%), por delante de Noboa (23%). Junto a la ambientalista y anticorreísta Andrea González, son las únicas mujeres entre los 16 candidatos presidenciales.
Otros candidatos
Elecciones en Ecuador - EFE.jpg
EFE
Detrás de Noboa y González, se ubica, con amplia diferencia, la candidata Andrea González. En los comicios pasados se postuló como candidata a vice de Fernando Villavicencio, asesinado a balazos al salir de un acto en Quito en 2023. Más de 30 políticos han sido asesinados desde 2023 en Ecuador, donde aspirantes denuncian amenazas y recorren calles rodeados de fuertes dispositivos de seguridad.
Aunque sin suficiente apoyo, el líder indígena Leonidas Iza se prepara también para las elecciones. En Ecuador el movimiento de pueblos originarios es una fuerza que ha sido capaz de derrocar presidentes y acorralar a gobiernos.
Otro de los aspirantes más conocidos, Jan Topic, terminó la campaña en medio de una controversia, luego de que su candidatura fuera descalificada por parte del Tribunal Contencioso Electoral de Ecuador, máximo organismo del país en materia de justicia. La entidad argumentó que el economista sostenía vínculos con empresas que son contratistas del Estado.