La moneda no deja de hundirse frente al dólar y solo en lo que va de año el tipo de cambio oficial acumula un salto de 35% mientras que en el mercado paralelo, que refleja la cantidad de dólares que los venezolanos quieren comprar y no les venden por la vía regular, la escalada es de 52%.
Las perspectivas apuntan a una profundización de la devaluación en lo que resta del año, acompañada de una inflación de tres dígitos debido al encarecimiento de las importaciones y el desplome de los ingresos, que la administración de Maduro intenta paliar con la creación de dinero en el Banco Central.
Venezuela - economía - AFP.jpg
AFP
El desconocimiento de Maduro por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) impide el acceso 5.000 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro, recursos que, de no estar bloqueados, podrían aliviar la presión sobre el tipo de cambio. El desconocimiento de Maduro por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) impide el acceso 5.000 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro, recursos que, de no estar bloqueados, podrían aliviar la presión sobre el tipo de cambio.
"Esperamos inflación de 220% este año", señaló Luis Zambrano Sequín, director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica, en un foro del Observatorio Venezolano de Finanzas, en el que dijo que también cuenta con una contracción de la economía en el orden del 2%, que marcaría el retorno de Venezuela al túnel de la recesión.
El costo de la ilegitimidad de Maduro
El Banco Central enfrenta serias limitaciones para incrementar la oferta de dólares porque sus reservas se encuentran en niveles críticos. El desconocimiento de Maduro por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) impide el acceso 5.000 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro, recursos que, de no estar bloqueados, podrían aliviar la presión sobre el tipo de cambio.
La ausencia de reconocimiento internacional también incide en el uso de las reservas de oro. Venezuela mantiene depositadas 31 toneladas de oro en el Banco de Inglaterra, pero no puede acceder a ellas debido a que esta institución no reconoce a Maduro como el gobernante legítimo del país.
Como consecuencia, las reservas internacionales disponibles se reducen a aproximadamente 3.000 millones de dólares, una cifra diminuta que equivale a la mitad de las reservas internacionales de Nicaragua.
Las sanciones impuestas por Washington, derivadas del desconocimiento de las elecciones que llevaron a la reelección de Maduro en 2018 y 2024, tendrán un impacto significativo en los próximos meses. Multinacionales como Chevron, Repsol y ENI cesarán sus operaciones de producción de petróleo y gas, lo que provocará una disminución en las inversiones, la producción y los ingresos en divisas, exacerbando aún más la escasez de dólares en el país.
Permitir una mayor dolarización en Venezuela
Tras la hiperinflación de 2017- 2021, los venezolanos adoptaron el dólar no solo como herramienta de ahorro, sino también como referencia para fijar los precios y realizar parte de las transacciones. Leonardo Vera, presidente de la Academia de Ciencias Económicas, sostiene que una de las opciones que tiene a mano el Gobierno para mitigar la crisis cambiaria es permitir una mayor dolarización.
La administración de Maduro permite la libre circulación del dólar y autoriza a los venezolanos a mantener cuentas bancarias en divisas. Sin embargo, para frenar la pérdida de relevancia del bolívar, restringe las transferencias bancarias en dólares, prohíbe los créditos en moneda extranjera y aplica impuestos a ciertas transacciones.
La consultora Ecoanalítica estima que en la economía venezolana circulan alrededor de 7.000 millones de dólares y tres cuartas partes, en medio de este entorno de restricciones, están fuera del sistema bancario.
Venezuela - dólares - EFE.jpg
EFE
La propuesta de Vera es apoyarse "en la dolarización parcial, promover la circulación del dólar como medio de pago, porque cuando la gente tiene dólares en la mano no necesita irlos a buscar al mercado cambiario".
"Autorizar la asignación de créditos en dólares, porque si me dan un crédito en bolívares inmediatamente voy a ir a buscar dólares para proteger el crédito, permitir la movilización de los dólares entre bancos, esta es una de las cosas que ayudaría a disminuir la presión por la demanda de divisas", dijo el especialista en el foro del Observatorio Venezolano de Finanzas.
El chavismo habla del dólar de guerra
Un factor crucial en el desequilibrio del mercado formal, operado a través de los bancos, es que el Banco Central establece de antemano el precio máximo diario del dólar, según explican tesoreros consultados. Este precio, fijado artificialmente a un nivel bajo, resulta insuficiente para satisfacer la demanda.
La consecuencia es que el mercado paralelo, pequeño y opaco, es el que está impactando la mayoría de los precios. Pedro Palma, director de Ecoanalítica, explicó en el foro que "los precios tienden a establecerse de acuerdo a los costos esperados de reposición de, por ejemplo, la materia prima importada. Estos costos están altamente influidos por el tipo de cambio libre, que es al que todo el mundo tiene acceso".
Maduro llamó a utilizar el tipo de cambio oficial, asegurando que responde a mecanismos de mercado y a combatir al dólar paralelo.
Venezuela - Maduro - 27-3 - AFP.jpg
AFP
"Hay un dólar de mercado, algunos lo llaman el dólar oficial, es un error. No es dólar oficial porque no lo fijamos nosotros. Lo fija el mercado", dijo el mandatario, y apuntó: "Tenemos un viejo enemigo, el dólar de guerra; bueno, vamos a combatir contra todos los mecanismos de robo, de especulación". "Aquel que ame a Venezuela, no estimule bajo ningún aspecto el dólar de guerra, el dólar paralelo", agregó.
Tras esta afirmación, la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos inició una serie de inspecciones en los comercios para "garantizar que se respete el dólar de mercado en todo el territorio venezolano".
La medida generó el temor de un regreso a la etapa del control de precios que entre 2014-2020 se tradujo en una fuerte escasez de productos básicos.
Luis Zambrano Sequín advirtió que "tratar de volver a controles sería una decisión nefasta".