26 de abril 2025 - 5:00hs

Entró como cajero hace 30 años y hoy es el gerente general del banco. En Uruguay, el nombre de Gustavo Trelles viene atado al poderoso sello del Santander. Trelles es el country head del grupo español desde 2019. Con 52 años, este fanático del rugby además es el presidente de la Asociación de Bancos Privados (ABPU). El Santander es uno de los bancos privados más importante del país y a su vez cuenta con las firmas Creditel, Crédito de la Casa y Getnet, entre otras.

En una Manhattan primaveral, Trelles dialogó en exclusiva con El Observador. Lo hizo durante el XXI Encuentro de Santander América Latina. El banquero se mostró optimista sobre las oportunidades que la incierta guerra comercial entre Estados Unidos y China abre para la región y Uruguay en particular.

La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, fue optimista respecto al escenario que la "guerra" de los aranceles genera para América Latina. ¿Coincide?

Más noticias

En este contexto de la guerra entre Occidente y Oriente, creo que América Latina ha estado un poco al margen de la enorme ebullición del comercio mundial en los últimos 20 años, pero ahora empieza a posicionarse como un jugador clave. Las dos grandes potencias mundiales van a querer tener a América Latina como aliada, algo que antes no sucedía. Antes no se elegía, pero ahora, en medio de este conflicto, te eligen. América Latina sigue siendo la gran fábrica de alimentos del mundo y en este contexto de aranceles y guerra comercial puede encontrar una ventaja. Aunque el mundo pueda enfrentar algo de inflación o recesión, lo cierto es que la gente seguirá comiendo y funcionando. Si las dos grandes economías del mundo se imponen aranceles que complican el comercio, eso puede generar oportunidades para nosotros.

Si China comienza a comprar productos a otros países en lugar de Estados Unidos, América Latina podría beneficiarse mucho de ese cambio en el esquema económico global. Si China comienza a comprar productos a otros países en lugar de Estados Unidos, América Latina podría beneficiarse mucho de ese cambio en el esquema económico global.

604ab6fc-ffbf-4637-ac14-0b9df318fd64.jpeg

¿Cuál es la situación particular de Uruguay, que recibió el 10% de aranceles que Donad Trump impuso a casi toda América Latina?

En el caso de Uruguay, los aranceles seguirían siendo relativamente bajos, lo que nos da una ventaja competitiva, especialmente porque muchos de nuestros competidores enfrentan aranceles más altos. Como dijo Ana, habrá que ver cómo evolucionan las renegociaciones, pero, por ahora, Uruguay está mejor posicionado que hace 180 días. Este cambio puede generar una oportunidad para países como Uruguay y Argentina, que tienen aranceles bajos comparados con otros en la región. Además, si China comienza a comprar productos a otros países en lugar de Estados Unidos, América Latina podría beneficiarse mucho de ese cambio en el esquema económico global.

La administración Trump está mirando a Latinoamérica como pocas veces antes lo hizo la Casa Blanca. ¿Faltan incentivos económicos de EE.UU. para alinear a los países de la región en la rivalidad con China?

Creo que la diferenciación en los aranceles podría ser el principal incentivo económico inmediato. Estados Unidos puede ofrecer aranceles bajos a los países de América Latina que considera aliados, lo cual es un gran incentivo para nosotros. Sin embargo, Uruguay, siendo un país pequeño, puede no estar tan en el radar, ya que el gobierno de Trump ha mostrado interés en saber quién está con él y quién no. En ese sentido, Uruguay tal vez pase desapercibido. Sin embargo, el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, que Ana mencionó, es un claro ejemplo de un área donde Uruguay puede sacar ventaja, ya que como país pequeño, necesitamos esa apertura comercial.

¿La aceleración del acuerdo Mercosur-Unión Europea podría ser un beneficio indirecto de la "guerra" de aranceles?

Sí, este acuerdo podría beneficiarnos. Uruguay, siendo un país pequeño, ha buscado siempre abrir nuevos mercados y oportunidades. Con el interés renovado en el Mercosur, Uruguay podría encontrar nuevas oportunidades de negocio, algo que antes no era tan accesible. A pesar de que el Mercosur no ha logrado la independencia suficiente para impulsar acuerdos propios, la mayor disposición de otros bloques a negociar con el Mercosur es algo positivo. Sin duda, si el acuerdo se reactiva, eso significaría más mercados y más oportunidades para Uruguay.

Las perspectivas para el nuevo gobierno uruguayo

Si bien la presidencia de Yamandú Orsi aún es reciente, ¿cómo analiza los primeros pasos del ciclo?

Yo lo veo con mucha estabilidad. Uruguay ha mantenido políticas fundamentales durante los últimos 30 años y esto es parte de lo que nos ha dado una estabilidad sólida. Aunque el cambio de gobierno pueda generar expectativas, el país cuenta con instituciones fuertes y políticas económicas que no dan giros bruscos. La estabilidad en la que confiamos no debería verse afectada por un cambio de gobierno. El equipo económico del nuevo gobierno parece estar bien formado y con mucha experiencia. En Uruguay, no nos preocupa tanto el cambio de color político porque históricamente los gobiernos han sido responsables y han respetado las normas.

Yamandú Orsi en Soriano por el bicentenario de la Cruzada Libertadora
El presidente uruguayo, Yamandú Orsi

El presidente uruguayo, Yamandú Orsi

¿No es el "cuco" de las izquierdas más autoritarias de América Latina?

No, para nada. Uruguay tiene un historial de estabilidad política e institucional. Lo que hace único a Santander en América Latina es que hemos estado aquí durante 40 o 50 años, conociendo las reglas del juego. En un continente con tanta volatilidad, este conocimiento institucional nos ha dado una ventaja enorme. A pesar de las dificultades, mantenemos nuestro optimismo, nuestras inversiones y seguimos apostando por América Latina. Este activo intangible de conocimiento y adaptabilidad es algo que solo Santander tiene, y creo que es una fortaleza clave.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) bajó las expectativas de crecimiento para Uruguay de 3 a 2,8%. ¿Es grave?

No, no lo veo como algo grave. Uruguay, siendo un país pequeño, es parte de un mundo globalizado y convulsionado. Las expectativas de crecimiento en todo el mundo están siendo revisadas a la baja, por lo que es natural que eso también afecte a Uruguay. Aún así, es cierto que el país necesita crecer más de lo que lo ha hecho en los últimos 10 años para mantener el nivel de vida y las expectativas de la sociedad uruguaya. Pero no podemos pretender que Uruguay no se vea afectado por el contexto global. A pesar de ello, es razonable que las expectativas de crecimiento sean revisadas.

La visión sobre la Argentina de Milei

Ana Botín fue muy optimista respecto a la Argentina de Javier Milei y el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, dijo que era posible abrir una línea de crédito directa para Argentina. ¿Qué piensa?

Como uruguayo, lo veo muy relevante. Argentina tiene un impacto directo en Uruguay. Si a Argentina le va bien, eso beneficia a Uruguay de manera significativa. El turismo argentino representa el 65% del turismo en Uruguay y después de una temporada difícil, la próxima parece ser mucho mejor, gracias al flujo de turistas argentinos. Además, cuando Argentina atraviesa dificultades económicas, eso afecta la competitividad del comercio en la región. Por lo tanto, es muy importante para Uruguay que Argentina se estabilice, que tenga una moneda fuerte y que logre más competitividad. La posible línea de crédito es una buena noticia, pero, como sabemos, cambiar todo en 15 meses es un desafío. Aun así, el optimismo en Uruguay respecto a Argentina es palpable.

milei-bessent.jpg
Milei con el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent

Milei con el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent

¿Qué escucha de los empresarios argentinos en Uruguay respecto al gobierno de Milei?

Tenemos varios clientes argentinos en Uruguay, y la mayoría está viendo con buenos ojos lo que está sucediendo. Hay cautela, por supuesto, debido a la incertidumbre política y las reformas necesarias, pero en general, se percibe un cambio positivo. Los empresarios valoran los avances que se han logrado, pero reconocen que aún hay mucho por hacer. Los próximos años serán clave para ver cómo se consolidan estos avances.

El sector bancario de Uruguay

¿Les falta cultura financiera a las sociedades de América Latina y de Uruguay en particular?

Uruguay es un país que ha avanzado mucho en términos de inclusión financiera. Con la ley de inclusión financiera de hace siete u ocho años, la mayoría de la población está en el sistema formal. Hay una gran cantidad de servicios financieros disponibles, tanto a través de bancos como de fintechs. La bancarización en Uruguay está muy por encima de muchos otros países de la región, aunque todavía hay espacio para mejorar el acceso al crédito. El crédito en relación al PIB sigue siendo bajo, pero esto tiene que ver con la cautela de los uruguayos. La oferta está ahí, pero culturalmente, los uruguayos son precavidos con el endeudamiento.

El año pasado, hubo una reestructuración de la deuda por parte de la asociación de bancos. ¿Se puede repetir este año?

No creo que se repita, ya que esa reestructuración fue una medida excepcional impulsada por los bancos debido a la pandemia. Fue una situación única que permitió ofrecer condiciones muy favorables para los deudores, como la donación de intereses y la refinanciación de capital. Sin embargo, no es algo que se deba esperar como una práctica recurrente. Fue un plan excepcional y no sería sano repetirlo ya que el crédito debe seguir siendo responsabilidad de quienes lo toman.

Respecto a las negociaciones salariales de los bancarios, ¿qué expectativas tiene para este año?

Las negociaciones salariales han avanzado bien a nivel de banca privada. Ya hemos cerrado los convenios colectivos con los bancos, y aunque hubo algunas tensiones, finalmente se llegó a un acuerdo que es sostenible en el tiempo. En los Consejos de Salarios, esperamos que se mantenga la tónica de no perder poder adquisitivo. Los bancos vamos a acompañar esas negociaciones de manera responsable y buscando evitar conflictos. El gobierno también juega un papel importante como mediador en este proceso.

LBC-0012 (1).jpg

¿Los bancos de Uruguay pasarán la atención al cliente de la tarde a la mañana?

Este es un tema que se ha hablado mucho y muchos funcionarios bancarios están de acuerdo en que sería una buena medida. Sin embargo, dado que el Banco República tiene una gran concentración del mercado, sería necesario que todos los bancos se alineen en este cambio. A nivel de funcionarios, hay un consenso positivo, pero el tema es histórico y nunca se ha concretado. Tal vez en algún momento se logre.

¿Le gustaría que se hiciera?

Sí, definitivamente. Creo que sería positivo, y podría mejorar la operativa del sistema bancario.

La independencia de los bancos centrales

Con la pelea entre Trump y el presidente de la Fed, Jerome Powell, se reactivó el debate sobre la independencia de los bancos centrales. ¿Qué importancia tiene la independencia de esas entidades?

Es fundamental. Un banco central independiente, como el de Perú, es un ejemplo claro de cómo la estabilidad económica puede depender de la autonomía de la institución. Aunque en algunos países haya incumplimientos institucionales, un banco central que actúe con profesionalismo y credibilidad proporciona estabilidad, lo que es clave para los inversores y el mercado en general. En definitiva, es un aspecto súper relevante.

¿Qué nuevos proyectos tiene el Banco Santander para Uruguay?

Santander tiene una presencia sólida y diversificada en Uruguay. Hace un año y medio lanzamos MiAuto, nuestra tercera financiera, que hoy tiene un 70% del mercado de financiamiento de autos nuevos y usados. Además, seguimos invirtiendo en fintechs y en la digitalización de nuestros servicios, pero también estamos comprometidos con la atención personalizada a través de nuestras sucursales. La clave para nosotros es mantener el equilibrio entre la digitalización y el contacto personal con nuestros clientes, lo cual consideramos muy importante. Seguimos enfocados en crecer y apoyar el desarrollo económico de Uruguay.

Sobre los recientes casos de estafas financieras vinculados el mundo ganadero, ¿considera que afectan la confianza en los bancos o generan el efecto inverso?

Creo que, al contrario, refuerzan la confianza en los bancos. Las estafas en el sector ganadero involucraban dinero fuera del sistema formal. Lo que vimos es que muchas personas prefirieron salir de los sistemas regulados, buscando alternativas más rentables, pero lo que ocurrió fue que esos esquemas tenían mucho más riesgo. Los bancos, en cambio, ofrecen seguridad, control y estabilidad. En este contexto, los bancos quedamos bien parados, ya que, aunque ofrecemos rendimientos menores, lo hacemos con garantías.

Temas:

Mercosur Unión Europea Banco Santander Uruguay Nueva York

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España