13 de abril 2025 - 14:06hs

Este lunes, el presidente Donald Trump recibirá en la Casa Blanca al salvadoreño Nayib Bukele, quien en los últimos meses se ha convertido en uno de los aliados latinoamericanos más cercanos a su gobierno. El vínculo entre Bukele y la administración republicana se fortaleció luego de que El Salvador recibiera en su cárcel de máxima seguridad a más de 250 migrantes expulsados por Washington, en su mayoría venezolanos. La semana pasada, Estados Unidos elevó la calificación de viaje del país, ubicándolo entre los países menos peligrosos para los estadounidenses.

Trump dijo a los periodistas la madrugada del domingo que Bukele está "haciendo un trabajo fantástico" y se ha "ocupado de muchos problemas" para los Estados Unidos. Bukele podría enfrentar preguntas hoy sobre Kilmar Ábrego García, un migrante de Maryland que fue enviado presuntamente por error a la prisión. La Corte Suprema ha ordenado a la administración que tome medidas para devolver a Ábrego García, algo que el Departamento de Justicia se ha negado a hacer, argumentando que el fallo solo les exige facilitar la eliminación de las "barreras domésticas" para traerlo de regreso. Bukele se mantuvo en silencio sobre la controversia.

El sábado, en un mensaje difundido por sus redes sociales, Trump dijo estar esperando reunirse con Bukele, a quien se refirió en confianza como "presidente B" y de quien destacó su "generosidad" por colaborar en materia migratoria.

Más noticias

"¡Esperando ver al presidente Bukele de El Salvador el lunes!", escribió el magnate neoyorquino al inicio de un mensaje en el que agradeció la cooperación del país centroamericano a la hora de encarcelar en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) a las personas que Washington deportó luego de acusarlas de ser miembros de las pandillas Ms-13 o Tren de Aragua (TdA).

En el mensaje continúa diciendo que ambos países "trabajan en estrecha colaboración para erradicar las organizaciones terroristas y construir un futuro de prosperidad" y que "el presidente Bukele ha aceptado con generosidad bajo su custodia a algunos de los enemigos extranjeros más violentos del mundo, y en particular, de Estados Unidos".

"Estos bárbaros están ahora bajo la custodia exclusiva de El Salvador, una nación orgullosa y soberana, y su futuro depende del presidente B y su gobierno. ¡Nunca más amenazarán a nuestros ciudadanos!", concluye el texto.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/nayibbukele/status/1911248798971461982?s=12&t=T-ZxCbZc1g-G0ZxX_5OqmQ&partner=&hide_thread=false

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, adelantó que en el encuentro los mandatarios "discutirán la colaboración salvadoreña en el uso de su prisión de máxima seguridad para miembros de las pandillas" y afirmó que las acciones de El Salvador en materia migratoria se han convertido en un "modelo" de cómo otros países pueden colaborar con la administración estadounidense.

Bukele arribó en Estados Unidos este sábado. Esta será la primera visita oficial de un mandatario latinoamericano a la Casa Blanca desde el regreso de Trump a la presidencia. El republicano ya se reunió con otros jefes de Estado de América Latina, como el presidente de Argentina Javier Milei, pero nunca dentro de la residencia presidencial, sino que los recibió de manera informal en su residencia privada de Mar-a-Lago, Florida.

La estrella dorada de los viajes de EEUU

Marco Rubio con Bukele - AFP.jpg

En medio de los halagos y de la buena relación entre los gobierno, el martes de la semana pasada Estados Unidos concedió a El Salvador la calificación de viaje más segura, ubicándolo entre los países menos peligrosos para los estadounidenses, por encima de la mitad de los países europeos.

El Departamento de Estado de EEUU trasladó al país centroamericano del nivel dos, en el que se encuentran Francia y España y que aconseja a los viajeros "extremar precauciones", al nivel uno, su clasificación más segura, que invita a "tomar precauciones normales".

En respuesta a la decisión del Gobierno de Trump, Bukele afirmó en X que su país "acaba de recibir la estrella dorada de los viajes del Departamento de Estado de EEUU: Nivel 1, lo más seguro que se puede alcanzar".

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/nayibbukele/status/1909707756682015197?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1909707756682015197%7Ctwgr%5E0e16de3a68e7373bec3df58d889b885d6e0f7351%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.eldiario.es%2Finternacional%2Ftrump-considera-ahora-salvador-bukele-seguro-viajar-espana-paises-europeos_1_12205620.html&partner=&hide_thread=false

Por su parte, el secretario de Estado, Marco Rubio, escribió en X: “El liderazgo del presidente Nayib Bukele ha sido crucial para mejorar la seguridad de su país para los viajeros extranjeros”.

El ascenso al Nivel 1 coloca a El Salvador por delante de destinos turísticos más tradicionales para los estadounidenses, como Francia, el Reino Unido e Italia, todos ellos en el Nivel 2, que recomienda “extremar precauciones” debido a posibles amenazas terroristas. Otros países de Centroamérica, como Panamá y Costa Rica, también están en el Nivel 2, mientras que Guatemala se encuentra en el Nivel 3, con una recomendación de “reconsiderar el viaje”.

En noviembre pasado, El Salvador había sido ascendido al Nivel 2 desde su anterior Nivel 3.

Un aliado estratégico en Latinoamérica

Kristi Noem visita el Cecot en El Salvador - Reuters.png
La secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, en una visita por el Cecot luego de deportar a más de 250 migrantes a El Salvador.

La secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, en una visita por el Cecot luego de deportar a más de 250 migrantes a El Salvador.

En el marco de la campaña de deportaciones masivas, Trump utilizó la ley de Enemigos Extranjeros, una norma de 1897, para expeditar procesos de deportación de supuestos miembros de organizaciones criminales, como el Tren de Aragua y la MS-13, que, sostiene, están invadiendo EEUU.

Bukele cultivó activamente su relación con Trump y, el 15 de marzo recibió en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la mega prisión de El salvador, a 238 venezolanos y 23 salvadoreños deportados desde EEUU acusados de pertenecer a las bandas criminales, a los que dos semanas después se les sumaron otros 17 presuntos "criminales violentos".

Fue en febrero cuando el presidente salvadoreño se comprometió a aceptar presuntos delincuentes deportados de cualquier nacionalidad desde EEUU a cambio de dinero. Según la agencia de noticias AP, Estados Unidos pagará al país $20.000 dólares al año por cada miembro de la estructura criminal que albergue en sus cárceles.

Esta medida provocó duras críticas de organizaciones defensoras de derechos humanos, como Human Rights Watch, que cuestionan la legalidad de esas expulsiones y advierten de que los deportados podrían sufrir graves abusos.

Además, generó controversia ya que desde el gobierno estadounidense aseguran que los hombres pertenecen a grupos delictivos, pero sus familiares han salido a negar que ese sea el caso. Dentro de este contexto, las autoridades migratorias de EEUU admitieron haber deportado por error al salvadoreño Kilmar Ábrego García, residente en Maryland y al que un juez había prohibido devolver a su país. El máximo tribunal estadounidense ordenó la semana pasada asegurar su retorno al Gobierno Federal, que ha puntualizado sus limitaciones en este terreno al no estar ya Ábrego García bajo su custodia.

Trump dijo a los periodistas la madrugada del domingo que Bukele está "haciendo un trabajo fantástico" y se ha "ocupado de muchos problemas" para los Estados Unidos. Bukele podría enfrentar preguntas hoy sobre Kilmar Ábrego García, un migrante de Maryland que fue enviado por error a la prisión. La Corte Suprema ha ordenado a la administración que tome medidas para devolver a Ábrego García, algo que el Departamento de Justicia se ha negado a hacer , argumentando que el fallo solo les exige facilitar la eliminación de las "barreras domésticas" para traerlo de regreso. Bukele ha estado en gran medida callado en medio de la debacle.

El Salvador presenta la tasa de encarcelamiento per cápita más alta del mundo, más de tres veces superior a la de EEUU, y ha sido objeto de críticas por parte de organizaciones de derechos humanos debido a sus políticas represivas y la falta de garantías procesales.

Temas:

Donald Trump Nayib Bukele Casa Blanca El Salvador EEUU

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España