5 fortalezas de China en la guerra comercial que mantiene con EEUU
Desde tierras raras hasta miles de millones de dólares en deuda estadounidense, esto es lo que China tiene en su arsenal para contrarrestar los aranceles de Trump.
24 de abril 2025 - 9:40hs
Desde su extensa red comercial hasta su dominio absoluto sobre las tierras raras, China cuenta con varias armas en su disputa con Washington. Getty Images
La guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo está en su apogeo.
Las exportaciones de China a Estados Unidos enfrentan aranceles de hasta el 245%, mientras Pekín ha respondido con un impuesto del 125% a las importaciones de productos estadounidenses.
Consumidores, empresas y mercados se preparan para una mayor incertidumbre a medida que aumentan los temores a una recesión mundial.
El gobierno del presidente chino, Xi Jinping, ha reiterado su disposición al diálogo pero advirtió que, de ser necesario, luchará hasta el final.
Analizamos qué tiene China en su arsenal para contrarrestar los aranceles del presidente de EE.UU., Donald Trump.
1. China puede soportar el sufrimiento (hasta cierto punto)
A diferencia de Trump, Xi Jinping no responde ante el pueblo chino en elecciones.
China es la segunda mayor economía del mundo, lo que le permite absorber el impacto de los aranceles mejor que otros países más pequeños.
Con más de mil millones de habitantes, también cuenta con un enorme mercado interno que podría aliviar parte de la presión sobre los exportadores afectados por esos aranceles.
Los ciudadanos chinos no consumen lo suficiente y esto preocupa en Pekín, que trata de cambiarlo con una serie de incentivos, desde subsidios para electrodomésticos hasta "trenes plateados" para jubilados que viajan.
Los aranceles de Trump han dado al Partido Comunista Chino un motivo aún mayor para liberar el potencial de consumo del país.
Es muy posible que los líderes "estén muy dispuestos a soportar cierto sufrimiento para evitar ceder ante lo que consideran una agresión estadounidense", declaró Mary Lovely, experta en comercio entre Estados Unidos y China del Instituto Peterson en Washington D. C., al programa de la BBC Newshour a principios de este mes.
China, como régimen autoritario, también tiene un umbral de dolor más alto, ya que le preocupa mucho menos la opinión pública a corto plazo. No hay elecciones próximas en las que se evalúe a sus líderes.
Aun así, la inestabilidad es preocupante, sobre todo porque ya existe cierto descontento por la crisis inmobiliaria y la falta de empleo.
La incertidumbre económica sobre los aranceles supone un nuevo golpe para los jóvenes, que solo han conocido una China en auge.
El Partido ha apelado al nacionalismo para justificar sus aranceles de represalia y los medios estatales han llamado a los ciudadanos a "capear las tormentas juntos".
Quizá el presidente Xi está preocupado, pero hasta ahora su gobierno ha adoptado un tono desafiante y confiado.
"No se va a caer el cielo", afirmó una autoridad china.
2. China ha invertido en el futuro
China se ha enfocado en industrias emergentes, desde vehículos eléctricos hasta inteligencia artificial.
Considerada la fábrica del mundo, China ha invertido miles de millones para convertirse en un productor mucho más avanzado.
Bajo el mando de Xi, ha competido con Estados Unidos por el dominio tecnológico y ha invertido grandes cantidades en tecnología local, desde energías renovables hasta chips e inteligencia artificial.
Algunos ejemplos son el chatbot DeepSeek, considerado un digno rival de ChatGPT, y la firma automotriz BYD, que superó a Tesla el año pasado para convertirse en el mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo.
Mientras, Apple ha ido perdiendo cuota de mercado frente a competidores locales como Huawei y Vivo.
Pekín anunció recientemente planes de invertir más de un billón de dólares en la próxima década para impulsar la innovación en IA.
Las empresas estadounidenses han intentado trasladar sus cadenas de suministro fuera de China, pero les ha costado encontrar en otros lugares el mismo nivel de infraestructuras y mano de obra cualificada.
Los fabricantes chinos en todas las etapas de la cadena de suministro han otorgado al país una ventaja de décadas que tardará en replicarse.
Esa mayor experiencia en la cadena de suministro y el apoyo gubernamental convierten a China en un duro competidor en esta guerra comercial.
En cierto modo, Pekín se preparaba para esto desde el anterior mandato de Trump.
3. Lecciones del primer mandato de Trump
Xi (centro) realizó recientemente una gira diplomática por el Sudeste Asiático para fortalecer los lazos con socios comerciales clave.
Desde que los aranceles de Trump afectaron a sus paneles solares en 2018, China aceleró sus planes de futuro más allá de un orden mundial liderado por Estados Unidos.
Ha invertido miles de millones en un polémico programa de comercio e infraestructuras, conocido como la Iniciativa Franja y Ruta, para fortalecer los lazos con el llamado Sur Global.
La expansión del comercio con el Sudeste Asiático, América Latina y África se produce en un momento en que China intenta distanciarse de Estados Unidos.
Los agricultores estadounidenses abastecían el 40% de las importaciones de soja de China, que redujo la cifra al 20% aproximadamente.
Tras la última guerra comercial, Pekín intensificó el cultivo de soja a nivel nacional y compró volúmenes récord de Brasil, que ahora es su mayor proveedor de este vegetal.
"Esta táctica mata dos pájaros de un tiro: priva al cinturón agrícola estadounidense de un mercado que antes dominaba y refuerza las credenciales de seguridad alimentaria de China", afirma Marina Yue Zhang, profesora asociada del Instituto de Relaciones Australia-China de la Universidad Tecnológica de Sídney.
Estados Unidos ya no es el principal mercado de exportación de China, un puesto que ahora ostenta el Sudeste Asiático.
De hecho, China fue el principal socio comercial de 60 países en 2023, casi el doble que Estados Unidos, y es el mayor exportador del mundo con un superávit récord de 1 billón de dólares a finales de 2024.
Eso no significa que Estados Unidos, la mayor economía del mundo, deje de ser un socio comercial crucial para China, pero sugiere que Washington no tendrá fácil poner a Pekín entre la espada y la pared.
Tras divulgarse informes de que la Casa Blanca utilizará las negociaciones comerciales bilaterales para aislar a China, el gobierno de Xi ha advertido a los países de consecuencias en caso de "llegar a un acuerdo a expensas de los intereses de China".
Para gran parte del mundo, esa sería una decisión imposible.
"No podemos elegir, y nunca elegiremos" entre China y EE.UU., declaró la semana pasada a la BBC el ministro de Comercio de Malasia, Tengku Zafrul Aziz.
4. China ahora sabe cuándo cederá Trump
El mercado de bonos del gobierno estadounidense sufrió una fuerte caída cuando Trump anunció fuertes aranceles a la mayoría de los países.
Trump se mantuvo firme ante el desplome de las acciones a principios de abril tras su drástico anuncio de aranceles, que comparó con "medicamentos".
Pero luego dio un giro de 180 grados, suspendiendo la mayoría de esos aranceles durante 90 días después de una fuerte caída de los bonos del gobierno estadounidense.
También conocidos como bonos del Tesoro, estos se han considerado durante mucho tiempo una inversión segura; sin embargo, la guerra comercial ha socavado la confianza en estos activos.
Desde entonces, Trump ha sugerido la posibilidad de una reducción de las tensiones comerciales con China, afirmando que los aranceles sobre los productos chinos "se reducirán sustancialmente, pero no serán cero".
Por lo tanto, señalan expertos, Pekín ahora sabe que el mercado de bonos puede inquietar a Trump.
China también posee US$700.000 millones en bonos del gobierno estadounidense, lo que lo convierte en el segundo mayor tenedor después de Japón, un firme aliado del país norteamericano.
Algunos argumentan que esto aporta influencia a Pekín: los medios de comunicación chinos han planteado con frecuencia como un "arma" la idea de vender o retener la compra de bonos estadounidenses.
Los expertos, no obstante, advierten de que China no saldría indemne de tal situación; al contrario, provocaría enormes pérdidas para sus inversiones en el mercado de bonos y desestabilizaría el yuan.
China solo puede ejercer presión con los bonos del gobierno estadounidense "hasta cierto punto", afirma la profesora Zhang, que considera que la potencia asiática "tiene una moneda de cambio, no un arma financiera".
5. Un dominio absoluto de las tierras raras
Las tierras raras son cruciales para fabricar semiconductores.
Lo que China puede utilizar como arma es su casi monopolio en la extracción y refinamiento de tierras raras, cruciales para fabricar tecnología avanzada.
China posee enormes depósitos de estos elementos, como el disprosio, que se utiliza en imanes de vehículos eléctricos y turbinas eólicas; o el itrio, que aporta un recubrimiento resistente al calor para motores a reacción.
Pekín ya ha respondido a los últimos aranceles de Trump restringiendo las exportaciones de siete tierras raras, incluyendo algunas esenciales para la fabricación de chips de IA.
China acapara alrededor del 61% de la producción de tierras raras y el 92% de su refinamiento, según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Si bien Australia, Japón y Vietnam han comenzado a extraer tierras raras, pasarían años antes de que China pudiera ser excluida de la cadena de suministro.
En 2024 China prohibió la exportación de otro mineral esencial, el antimonio, imprescindible para diversos procesos de fabricación, y su precio se duplicó con creces en medio de una ola de compras de pánico y la búsqueda de proveedores alternativos.
Se teme que ocurra lo mismo con el mercado de tierras raras, lo que perturbaría gravemente diversas industrias, desde los vehículos eléctricos hasta la defensa.
"Todo lo que se puede encender o apagar probablemente funciona con tierras raras", declaró a la BBC Thomas Kruemmer, director de la empresa de comercio e inversiones Ginger International.
"El impacto en la industria de defensa estadounidense sería importante", sentenció.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.