4 de febrero 2025 - 10:08hs

"Un acuerdo sin precedentes, el más extraordinario del mundo".

Así describió el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, el convenio en materia de migración alcanzado con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, este lunes durante la visita al país como parte de su gira por Centroamérica.

El Salvador accedió a recibir deportados de otras nacionalidades, informó Rubio.

Más noticias

"Y también se ofreció a hacer lo mismo con criminales peligrosos que están actualmente bajo custodia y cumpliendo su condena en Estados Unidos, a pesar de que sean ciudadanos estadounidenses o residentes legales", añadió el jefe de la diplomacia estadounidense tras haberse reunido durante tres horas con el mandatario en su residencia del lago de Coatepeque, a las afueras de San Salvador.

Bukele lo suscribió en un mensaje en inglés compartido en la red social X.

"Le hemos ofrecido a EE.UU. la oportunidad de externalizar partes de su sistema penitenciario", explicó en la publicación.

"Estamos dispuestos a aceptar solo a criminales presos (incluidos ciudadanos estadounidenses convictos) en nuestra megaprisión (CECOT) a cambio de una tarifa", matizó.

"La tarifa sería relativamente baja para los EE. UU., pero significativa para nosotros, lo que haría que todo nuestro sistema penitenciario fuera sostenible".

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/nayibbukele/status/1886606794614587573&partner=&hide_thread=false

Tras las declaraciones de Rubio, un funcionario estadounidense citado por la agencia AP aclaró que el gobierno del presidente Donald Trump no tiene hoy por hoy planes para tratar de deportar a ciudadanos estadounidenses, pero dijo que la oferta de Bukele es "significativa".

La intención de llegar a un acuerdo en cuestiones migratorias ya la había adelantado Mauricio Claver-Carone, el enviado especial del Departamento de Estado para América Latina, en una llamada con medios de comunicación el viernes.

Tras describir a Bukele como "el presidente más consecuente de la región" y "aliado clave" de la administración Trump, Claver-Carone, un veterano de la política exterior, adelantó que tratarían de revivir un acuerdo similar firmado en 2019.

En aquel momento, El Salvador accedió a convertirse en un "tercer país seguro", después de que funcionarios del primer gobierno de Trump eliminaran parte de la ayuda dirigida a la nación centroamericana, tras acusarla de no hacer lo suficiente para frenar la migración irregular. Pero el acuerdo nunca entró en vigor y fue rescindido por el gobierno de Biden.

Relación estrecha

Ya antes de la visita de Rubio, El Salvador había establecido una relación un tanto estrecha con el gobierno de Estados Unidos.

Hace tiempo que Bukele cuenta con la admiración del entorno de Trump y de figuras afines. No por nada fue, al igual que el presidente argentino Javier Milei, uno de los invitados estrella de la última edición de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés), celebrada en febrero de 2024.

Y en una llamada telefónica en la misma semana que asumió la presidencia, Trump elogió el liderazgo de Bukele, antes abordar la necesidad de "detener la inmigración ilegal y golpear a bandas trasnacionales como el Tren de Aragua".

Rubio arribó a El Salvador procedente de Panamá, su primera escala en la gira que inició el sábado por Centroamérica.

Fue recibido en el aeropuerto por la ministra de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill Tinoco, la embajadora de El Salvador en Washington, Milena Mayorga, y el embajador estadounidense en El Salvador, William H. Duncan, entre otro personal diplomático.

Y antes de reunirse con Bukele en la residencia que el presidente tiene en el lago Coatepeque, en el occidente del país, Rubio participó en un recorrido por un centro de mantenimiento y ensamblaje de aeroplanos de la empresa Aeroman.

"Aeroman es un ejemplo del impacto positivo de la inversión privada y de la creación de oportunidades locales", reza el mensaje sobre la visita compartido por la Embajada de EE.UU. en El Salvador.

Bukele prometió que su segundo mandato se centraría en mejorar la economía del país, en lento crecimiento, y que lo haría en parte atrayendo inversión extranjera, algo que no termina de ocurrir.

Marco Rubio, el secretario de Estado de Estados Unidos, desciende del avión en el aeropuerto de San Salvador el 4 de febrero de 2025.
Cortesía de Casa Presidencial de El Salvador

Esta no es la primera vez que Rubio viaja a El Salvador para reunirse con Bukele. Ya lo hizo en 2023, cuando el hoy jefe de la diplomacia estadounidense era senador por Florida.

En aquel entonces lo alabó por haber "traído la libertad" al país centroamericano.

Se refería a cómo el presidente salvadoreño logró bajar drásticamente el índice de homicidios en el país, al tiempo que imponía un estado de excepción que dura ya más de dos años y lo volvía la nación con la tasa carcelaria más alta del mundo.

El jefe de la diplomacia de EE.UU. continuará su primera gira oficial con una vista a Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, países en los que se prevé los encuentros seguirán centrándose en la migración, en frenar la influencia de China en la región y frustrar el flujo de drogas, sobre todo de fentanilo, hacia EE.UU.

La visita se produce en un periodo tenso para la región, que ha estado lidiando con las posibles repercusiones económicas de las políticas de Trump, como las deportaciones masivas y la interrupción de la ayuda exterior.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

FUENTE: BBC

Temas:

Nayib Bukele El Salvador EEUU Marco Rubio

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España