Los polémicos incentivos en Rusia para fomentar el embarazo de adolescentes ante el declive demográfico del país
Se cree que la situación demográfica de Rusia, se debe, en parte, a la fuerte caída de los nacimientos en el contexto de la prolongada guerra contra Ucrania y la salida de parte de su población.
21 de abril 2025 - 12:48hs
La guerra con Ucrania es un nuevo factor del declive demográfico de Rusia. Getty Images
Los gobiernos locales rusos han adoptado incentivos a la maternidad incluso entre adolescentes. Getty Images
Desde 2016, a pesar de todos los esfuerzos de las autoridades, se registraron declives históricos en los niveles de natalidad en Rusia. Getty Images
Getty Images
BBC
Desde principios de 2025, al menos 27 regiones de Rusia han introducido pagos únicos para estudiantes universitarias embarazadas e incluso para jóvenes en edad escolar.
Se trata de bonos pagados por las gobernaciones locales de distintas zonas del país, que van desde los 20.000 a los 150.000 rublos, es decir, entre US$230 y US$1.760, y que buscan revitalizar la maternidad, en un país cuya tasa de natalidad ha ido en constante declive.
La idea es simple: cuanto antes empiece una mujer a tener hijos, más probabilidades habrá de que tenga más.
Pero los expertos están seguros de que esto es un mito y la medida ya ha provocado polémica entre los rusos.
Se cree que la situación demográfica de Rusia, se debe, en parte, a la fuerte caída de los nacimientos en el contexto de la prolongada guerra contra Ucrania y la salida de parte de su población.
En 2024, solo 1,2 millones de personas nacieron en Rusia, siendo el número de niños mínimo en los últimos 25 años.
Pero, a pesar de los incentivos que el Estado le paga a las mujeres por cada hijo y de su retórica propagandística agresiva, Rusia no ha logrado salir del agujero demográfico.
En busca de una salida, las autoridades ahora recurren a mujeres cada vez más jóvenes.
Los gobiernos locales rusos han adoptado incentivos a la maternidad incluso entre adolescentes.
Los pagos que comenzaron a otorgarse este año se dirigen principalmente a estudiantes universitarias a tiempo completo y colegialas embarazadas.
En la mayoría de las regiones, las mujeres jóvenes menores de 25 años tienen derecho a estos beneficios, pero hasta ahora sólo un pequeño número de ellas lo han recibido: en total, no se han registrado más de 310 casos de este tipo desde principios de año, según calcula una investigación del servicio ruso de la BBC.
De ellas, 66 son estudiantes que recibieron pagos en diferentes regiones de Rusia.
En marzo de 2025, varias regiones ampliaron los pagos para las colegialas embarazadas, grupo etario donde los embarazos han ido disminuyendo de forma constante.
En 2023, según la Agencia Federal de Estadísticas de Rusia (Rosstat), las niñas de entre 12 y 17 años dieron a luz a unos 9.000 bebés, y aproximadamente el 40% de los embarazos en este grupo terminaron en aborto.
Asimismo, las mujeres jóvenes en Rusia aún se muestran reacias a dar a luz si uno mira las cifras. Según el Ministerio de Educación y Ciencia , en julio de 2024, casi 18.000 estudiantes en las universidades rusas criaban hijos menores de 3 años.
Incentivos para madres jóvenes
Los polémicos incentivos se pagan, por regla general, sin ninguna condición respecto a los ingresos de la mujer ni a su estado civil, generalmente antes del parto.
La región de Kemerovo -en el sur de Rusia- fue una de las últimas en sumarse a esta tendencia, introduciendo un pago único de 100.000 rublos, unos US$1.200, para estudiantes embarazadas y colegialas.
A mediados de abril, las autoridades informaron que 515 niñas menores de edad quedaron embarazadas allí en 2024, casi un tercio más que en 2023. Cuatro de ellas tenían menos de 15 años.
Desde 2016, a pesar de todos los esfuerzos de las autoridades, se registraron declives históricos en los niveles de natalidad en Rusia.
La medida ha desatado controversia incluso entre figuras leales al gobierno de Vladimir Putin.
La diputada de la Duma Estatal Ksenia Goryachova calificó lo que está sucediendo como "la normalización del embarazo adolescente", señalando que "cuando una niña da a luz a otro niño, no es heroísmo, sino una tragedia".
A principios de abril, el ministro de Trabajo, Anton Kotyakov, intentó explicar que estos pagos no se realizan para motivar el parto cada vez más temprano, sino para apoyar a las madres jóvenes en una situación difícil.
Y en el gobierno han tomado distancia de estas políticas. Las autoridades no planean introducir medidas a nivel nacional para estimular el embarazo adolescente y consideran que las acciones de los gobiernos regionales son "arbitrarias".
La introducción de los pagos en estas reparticiones se puede explicar por los estándares actualizados para evaluar el trabajo de los gobernadores, que fueron introducidos por el presidente Vladimir Putin en noviembre de 2024.
La tasa global de fecundidad (TGF) ha aparecido entre los indicadores con los que se evalúa el trabajo de los jefes regionales.
Crisis demográfica
El número de nacimientos en Rusia cayó drásticamente en la década del 90, de 2 millones de recién nacidos en 1990 a 1,2 millones en 1999. En medio de la crisis económica y la inestabilidad social, muchas personas pospusieron tener hijos o se negaron a tenerlos por completo.
Desde principios de la década de 2000, se produjo un crecimiento, estimulado en parte por la introducción de incentivos para la maternidad en 2007: un bono que se emitió inicialmente para el nacimiento de un segundo hijo y luego se amplió al primero.
En 2014, el país había alcanzado su pico postsoviético de casi 1,94 millones de nacimientos. Pero desde 2016, a pesar de todos los esfuerzos de las autoridades, comenzó un nuevo descenso, que alcanzó no sólo el nivel de la década de 1990, sino también, quizás, el de finales del siglo pasado.
Una explicación posible de este descenso es la salida de migrantes de Rusia, cuyos recién nacidos también acabaron en las estadísticas rusas. Otra es la guerra en Ucrania, aunque todavía no hay ninguna investigación disponible sobre su impacto en la fertilidad, si bien el conflicto contribuyó a la emigración.
Los pronósticos a largo plazo solo predicen un mayor deterioro de la situación. Para 2046, la población del país podría disminuir a 138,77 millones de personas (a principios de 2023 era 146,45 millones), según la Agencia Federal de Estadísticas de Rusia (Rosstat).
El peligro de los embarazos de mujeres jóvenes
La BBC habló con demógrafos rusos y británicos y escuchó un veredicto inequívoco de ambos: es imposible aumentar la tasa de natalidad a largo plazo con iniciativas financieras diseñadas para el nacimiento de los primogénitos, y no existen ejemplos de tales iniciativas en la práctica mundial.
"Puedo afirmar con responsabilidad que cualquier intento de estimular la natalidad de los primogénitos nunca ha funcionado en las últimas décadas en ninguna parte, ni en Rusia ni en el extranjero. Lo mismo se aplica a los intentos de rejuvenecer la natalidad. Esto tampoco ha funcionado en ninguna parte, y creo que nunca funcionará", afirma el demógrafo independiente ruso Alexei Raksha.
El profesor de Oxford John Ermish tampoco cree que intentar rejuvenecer la tasa de natalidad mediante iniciativas financieras pueda funcionar: "Ningún país del mundo lo ha conseguido porque, por regla general, se trata de medidas temporales, seguidas de un aumento de la fecundidad, pero luego hay un descenso".
Ermish es aún más escéptico sobre la hipótesis de que sea posible aumentar la tasa de natalidad en mujeres de 15 a 19 años:
"En Gran Bretaña y EE.UU., por el contrario, luchan contra el embarazo adolescente, porque a menudo genera problemas sociales y perjudica la salud de la madre, y no genera familias numerosas, como desearían las autoridades".
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el embarazo adolescente (entre los 10 y los 19 años) está asociado con mayores riesgos para las madres y sus hijos.
Las niñas tienen más probabilidades de desarrollar complicaciones, como eclampsia (convulsiones causadas por presión arterial alta), inflamación posparto e infecciones graves.
Los niños nacidos de estas madres tienen más probabilidades de nacer prematuramente, con bajo peso y problemas de salud en las primeras semanas de vida.
*Con información de Yaroslava Kiryukhin
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.