Qué busca ganar cada país en las cruciales negociaciones sobre el fin de la guerra en Ucrania
Los corresponsales de la BBC analizan lo que las principales potencias esperan obtener de estos días de intensa diplomacia, con el foco puesto en París y en Riad.
18 de febrero 2025 - 11:28hs
Getty Images
El primer ministro británico, Keir Starmer, se reunió con sus aliados europeos este lunes en París. Getty Images
Después de 3 años de invasión, la guerra está estancada con Rusia ocupando más de una quinta parte del territorio ucraniano. Getty Images
El presidente francés, Emmanuel Macron, convocó la reunión de emergencia del lunes en París. Getty Images
Putin prefiere que EE.UU. sea su interlocutor principal. Getty Images
Trump sugirió que Ucrania participará en las negociaciones más adelante. Getty Images
Después de 3 años de guerra, ambos ejércitos han mostrado señales de desgaste. Getty Images
Esta semana podría ser decisiva para la guerra en Ucrania, con dos rondas de conversaciones en París y Riad.
Los líderes europeos se reunieron este lunes en Francia mientras buscan una respuesta al plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de iniciar negociaciones con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para poner fin al conflicto.
El martes se citarán en la capital saudita el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio.
Ucrania no asistirá a las rondas de conversaciones.
Rusia lanzó una invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022 y actualmente controla más de una quinta parte de su territorio, principalmente en el sur y el este.
Los corresponsales de la BBC analizan lo que las principales potencias esperan obtener de estos días de intensa diplomacia.
Los líderes europeos en París
Reino Unido
Por Harry Farley, corresponsal político en Londres
El primer ministro británico, Keir Starmer, busca ser un puente entre los líderes europeos y la Casa Blanca de Trump, que los reprende por su gasto en defensa.
La oferta de Starmer de enviar tropas británicas a Ucrania forma parte de ese rol que quiere asumir.
El gobierno solía decir que los términos de cualquier acuerdo de paz dependían de Ucrania, pero eso ha cambiado con el nuevo gobierno estadounidense, que ha señalado que un regreso a las fronteras de 2014 sería "poco realista".
Starmer, en cambio, espera que más naciones europeas en París se le unan para ofrecer sus fuerzas y así asegurar un acuerdo y evitar que Rusia invada nuevamente.
Pero, mientras el primer ministro británico está en París, en Westminster continúa el debate sobre cuánto se debería gastar en defensa.
El Partido Laborista ha prometido "establecer un camino" para aumentar el gasto militar del 2,3% del PIB actual al 2,5%, un aumento significativo según fuentes de defensa.
Pero no hay una fecha de cuándo sucedería y muchos sostienen que es urgente.
El primer ministro británico, Keir Starmer, se reunió con sus aliados europeos este lunes en París.
Alemania
Por Damien McGuinness, corresponsal para Alemania en Berlín
El hecho de que, a pocos días de una elección nacional, el canciller Olaf Scholz también esté en París es una señal de lo desconcertados que están los líderes alemanes por la estrategia de Trump hacia Ucrania.
Todos los partidos tradicionales han condenado las sugerencias estadounidenses de que se negocie un acuerdo de paz sin Ucrania ni la UE.
Los políticos de extrema derecha y de izquierda populista acogen con agrado las conversaciones con Putin y quieren dejar de armar a Kyiv, pero no tienen poder de decisión.
Por lo tanto, sea cual sea el próximo gobierno alemán, el apoyo de Berlín a Ucrania seguirá siendo fuerte, porque la élite política germana reconoce que un mal acuerdo -que socave la soberanía ucraniana- sería desastroso para Alemania.
Pero, teniendo en mente los desastres militares del siglo XX para Alemania, sus votantes se muestran cautelosos ante la militarización.
En los últimos tres años el país ha logrado alejarse con éxito de la energía rusa y ha aumentado enormemente el gasto en defensa, pero esto ha golpeado duramente a la economía alemana y las posteriores disputas presupuestarias provocaron el colapso del gobierno.
Por eso los políticos tratan de evitar discusiones públicas sobre temas difíciles, como mayores objetivos de gasto de la OTAN o tropas de paz alemanas en Ucrania, al menos hasta después de las elecciones de este domingo.
Polonia
Por Sarah Rainsford, corresponsal para Europa del Este en Varsovia
Polonia ha sido un aliado clave de Ucrania desde el comienzo de la invasión a gran escala de Rusia, y es el principal centro logístico de la ayuda militar y humanitaria que ingresa al país.
También es una voz fuerte que argumenta que no se puede permitir que Rusia gane la guerra, porque está en juego la seguridad de toda Europa.
Por eso hay consternación por el hecho de que Estados Unidos parezca estar cediendo a las demandas clave de Moscú incluso antes de que comiencen las conversaciones, cuando Polonia ve muy claramente a Rusia como el agresor y como un peligro.
Después de 3 años de invasión, la guerra está estancada con Rusia ocupando más de una quinta parte del territorio ucraniano.
Rusia es la razón por la que Polonia gasta mucho en su propio ejército -hasta casi el 5% del PIB en la actualidad- y está de acuerdo con Estados Unidos en que el resto de Europa debería hacer lo mismo.
De camino a las conversaciones en París, el primer ministro polaco, Donald Tusk, escribió en X: "Si nosotros, los europeos, no gastamos mucho en defensa ahora, nos veremos obligados a gastar diez veces más al no haber evitado una guerra más amplia".
En cuanto a la cuestión de si enviar o no tropas polacas a Ucrania -para ayudar a hacer cumplir un posible alto el fuego- los funcionarios del gobierno han sido cautelosos y lo han descartado por ahora.
Los países nórdicos y bálticos
Por Nick Beake, corresponsal para Europa en Copenhague
Dinamarca es la única nación nórdica que asisitó a la reunión del lunes, pero los diplomáticos europeos dicen que también representa los intereses de sus vecinos bálticos del este –Estonia, Letonia y Lituania–, todos ellos vecinos de Rusia que se sienten particularmente vulnerables ante cualquier ataque futuro de Putin.
Las ondas de choque generadas por el segundo mandato de Trump ya han resonado en Dinamarca.
El renovado deseo de Trump de apoderarse de Groenlandia –un territorio autónomo dependiente de Dinamarca– impulsó a la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, a realizar en enero una gira relámpago por sus países aliados europeos para apuntalar su apoyo.
El lunes en París, Frederiksen se encontró una vez más en una reunión convocada a última hora para responder a la reestructuración del panorama de seguridad transatlántico por parte de Trump.
Frederiksen todavía no ha seguido los pasos de Starmer de proponer tropas de paz sobre el terreno en Ucrania.
El ministro danés de Defensa, Troels Lund Poulsen, ha sido citado por los medios de su país asegurando que no lo descarta, pero es demasiado pronto para hablar de ello.
Francia
Por Andrew Harding, corresponsal en París
El presidente francés, Emmanuel Macron, convocó la reunión informal del lunes –no una "cumbre", insistieron sus funcionarios– para ayudar a Europa a coordinar una respuesta tanto a la postura cada vez más desfavorable de Washington hacia el continente como a lo que surja de las negociaciones de la Casa Blanca con el Kremlin.
El presidente francés, Emmanuel Macron, convocó la reunión de emergencia del lunes en París.
"Los europeos, en este momento, no están coordinados, pero ese puede ser el objetivo de la cita en París, y ese es el comienzo de la coordinación... ¿Estamos listos? La respuesta es no. ¿Podemos prepararnos? La respuesta es sí", alegó François Heisbourg, un veterano experto militar francés, sobre la necesidad de que Europa trabaje unida para preparar una posible fuerza de mantenimiento de la paz en Ucrania.
"Hay un viento de unidad que sopla en Europa como no se ha visto desde la pandemia de covid", indicó Jean-Noël Barrot, el diplomático francés de mayor rango.
El ambiente en Francia, una nación siempre cautelosa ante las maniobras geopolíticas estadounidenses, es particularmente tenso en este momento, con titulares de periódicos que advierten sobre un nuevo "eje Trump-Putin" que marginará o "abandonará" a Europa por la guerra en Ucrania.
"Deberíamos estar en un estado de emergencia en toda Europa", advirtió el ex primer ministro Dominique De Villepin en una reciente conferencia de prensa, acusando a un Trump "arrogante" de intentar "gobernar el mundo sin principios ni respeto".
Rusia y Estados Unidos en Arabia Saudita
Rusia
Por Liza Fokht, periodista del Servicio Ruso de la BBC en París
Desde el verano boreal, Putin ha declarado que sus principales condiciones para iniciar las negociaciones de paz son el reconocimiento de los territorios ucranianos ocupados por Rusia, el levantamiento de las sanciones que le imponen y la denegación de la solicitud de Ucrania de unirse a la OTAN.
La mayoría de los países europeos rechazan categóricamente estas exigencias.
Estados Unidos ha sido muy cauteloso a la hora de abordar qué concesiones podría tener que hacer Rusia, aunque tanto la Casa Blanca como el Pentágono han afirmado que esperan compromisos de "ambas partes".
La prioridad de Moscú es claramente la reunión en Arabia Saudita. El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha afirmado que le gustaría escuchar "ante todo" las propuestas estadounidenses para poner fin al conflicto en Ucrania.
En cuanto a Europa, Moscú no ve motivo alguno para invitarla a la mesa de negociaciones.
Putin prefiere que EE.UU. sea su interlocutor principal.
No es ningún secreto que durante muchos años Putin ha buscado específicamente el diálogo con Estados Unidos, país al que culpa del inicio de la guerra en Ucrania y al que considera la única potencia comparable a Rusia.
Moscú puede tomar nota de las declaraciones de Starmer sobre su disposición a enviar fuerzas de paz a Ucrania: por primera vez en una semana, el debate se centra en posibles concesiones rusas en lugar de ucranianas.
Pero ¿está Rusia dispuesta a alcanzar algún compromiso? Esta sigue siendo una pregunta abierta.
Estados Unidos
Por Bernd Debusmann Jr., desde Mar-a-Lago, Florida
El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, y el enviado especial para Medio Oriente, Steve Witkoff, serán la cara pública del equipo estadounidense que negocia en Riad, pero quizás la voz principal en la mesa esté a más de 11.900 kilómetros de distancia, en Palm Beach, Florida.
Pese a los compromisos públicos de Trump en los últimos días, está claro que las negociaciones con Rusia sobre el destino de Ucrania han sido su principal foco de atención.
El domingo, Trump indicó a la prensa que estaba al tanto de los últimos acontecimientos y que las conversaciones "están avanzando".
Su objetivo a corto plazo es detener los combates en Ucrania. A largo plazo parece querer una menor participación estadounidense, dado que Estados Unidos ha enviado decenas de miles de millones de dólares en armas a Kyiv.
Trump también ha presionado para obtener acceso a tierras raras en Ucrania a cambio de ayuda, o incluso como compensación por el apoyo que Estados Unidos ya ha proporcionado.
Pero aún no ha dicho cómo será la Ucrania de posguerra, lo que ha hecho sonar las alarmas en Europa.
También dijo que espera que el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, sea parte de la "conversación", pero no del diálogo en Riad.
Rubio ha afirmado que las conversaciones en Arabia Saudita son solo el comienzo de un proceso más largo que "obviamente" incluirá a Europa y Ucrania.
Trump sugirió que Ucrania participará en las negociaciones más adelante.
Es probable que esas declaraciones aporten poco alivio a los aliados de Estados Unidos que han estado pendientes de los comentarios de Trump durante los últimos días.
En respuesta a una pregunta de la BBC el pasado miércoles, Trump sugirió estar de acuerdo con la evaluación del secretario de Defensa, Pete Hegseth, que dijo que un regreso a las fronteras anteriores a 2014 es poco realista para Ucrania, aunque espera que Kyiv pueda recuperar "algo" de ese territorio.
Hasta ahora, parece que la solución no es aceptable para Zelensky y el resto del liderazgo de Ucrania.
Fuera de las negociaciones: Ucrania
Por Mariana Matveichuk, periodista del Servicio Ucraniano de la BBC en Kyiv
El pueblo ucraniano siente que su futuro es tan incierto como lo era en febrero de 2022.
Los ucranianos quieren la paz para no despertarse con el sonido de las sirenas y dejar de perder a sus seres queridos en el campo de batalla y en las ciudades de primera línea de guerra.
Rusia ocupa casi el 25% del territorio de Ucrania, cuya defensa ha costado decenas de miles de vidas a sus ciudadanos.
El país ha insistido en el pasado en que cualquier acuerdo de paz debe incluir la retirada total de las tropas rusas del territorio ucraniano.
Esto abarca no sólo las áreas que Rusia ha tomado en su ofensiva a gran escala, sino también la península de Crimea en el mar Negro, que Moscú se anexó después de 2014, y las regiones de Donetsk y Luhansk, donde los rusos han apoyado a los separatistas en el conflicto, también después de 2014.
Después de 3 años de guerra, ambos ejércitos han mostrado señales de desgaste.
Los ucranianos tienen miedo de un acuerdo de paz como el de 2014 o 2015, cuando se detuvieron los combates directos, pero el fuego cruzado en la frontera siguió causando pérdidas.
Sin garantías de seguridad, esto también significaría la posibilidad de una nueva ola bélica en más o menos una década.
"Ucrania considera que cualquier conversación sobre Ucrania sin Ucrania no tiene ningún resultado, y no podemos reconocer acuerdos sobre nosotros sin nosotros", afirmó el presidente Zelensky sobre la reunión entre Estados Unidos y Rusia.
Cualquiera que sea la forma que adopten las conversaciones de paz, los ucranianos exigen tener la capacidad de decidir sobre su propio futuro.
Muchos consideran que los anteriores acuerdos de paz con Rusia simplemente allanaron el camino para su invasión a gran escala.
Así, el mayor temor de Ucrania es que cualquier acuerdo que se alcance sin su consentimiento pueda conducir a una tercera fase de la guerra.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.