Una de las personas más poderosas del mundo alzó la voz sobre el impacto de la guerra comercial en el mundo y, en particular, en América Latina. Ana Botín se mostró muy optimista respecto al papel de la región en la próxima década. "Va a tener un rol de liderazgo", aseguró la presidenta del Banco Santander. Lo dijo en el XXI Encuentro de Santander América Latina realizado en Manhattan, del que participó El Observador.
"Al dejar de darle a la maquinita ha sido muy positivo. Este tipo de cuestiones, que son duras para toda la población, al final los que más se van a beneficiar son los que menos tienen, porque la inflación mata a los que tienen menor poder adquisitivo. En 15 meses estamos ya viendo un país que va a crecer. Y esto es algo que creo que va más allá de las expectativas de muchas personas", agregó.
Sobre el final del cepo a la compra de dólares dispuesto por Milei, dijo ante la consulta de este medio: "El tema de la liberación del tipo de cambio es esencial. El hecho de que cuando uno invierte en un país pueda recibir dividendos es algo muy importante", destacó.
Botón lidera el Santander desde 2014. Es hija y nieta de quienes también ocuparon ese cargo. En los 90 encabezó la expansión del banco español en América Latina y hoy cuenta con una sólida presencia en Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay, Perú y Colombia. Actualmente, Botín es considerada dentro de las 20 mujeres más poderosas del mundo.
Entusiasmo pleno con Argentina
De los países latinoamericanos que analizó en detalle, Argentina fue con el que mostró mayor ilusión. La Presidenta del Santander dijo que "está en una posición de ser uno de los motores de Latinoamérica. Esperamos que el 25 sea un año de transición y que el país crezca un 5%". Agregó que es "muy importante la apertura del cepo, que seguimos a diario. La pregunta que hago siempre es cómo va a cerrar el dólar a final de año", dijo. Y le pasó la pregunta (una papa caliente) al CEO del Banco en la Argentina, Alejandro Butti. "Después él nos lo va a decir", afirmó con tono irónico.
Pero rápidamente continuó con su catarata de elogios. "Con una balanza fiscal y una inflación que van a la baja continuamente. Esto es súper importante. El 2025 va a ser un año clave. Un año clave porque también hay una parte de política, de elecciones. Y esto, pues, el mercado le va a estar mirando mucho", adelantó.
Guerra comercial de Trump y acuerdo Mercosur-UE
"América Latina es un ganador relativo al resto del mundo, en un entorno que sin duda va a ser muy diferente al que estamos acostumbrados", dijo la banquera. Planteó que la región tiene más incentivos para tener una mayor integración. Según Botín, China va a demandar más soja y productos primarios de países como Brasil.
"Con el Mercosur llevamos 25 años de negociación, o sea, que no hace falta que trabajemos mucho más, el trabajo está hecho. Yo estuve en Bruselas hace dos semanas con el presidente del Parlamento y estuvimos hablando de esto. Y lo que está claro es que todo el trabajo está hecho, solo falta la firma, pero hay mucho interés por parte de Europa en llegar a este acuerdo con Mercosur, que como sabemos depende de un país que no voy a nombrar, un país grande europeo, no es España y no es Alemania", dijo con ironía.
Se refería a la resistencia histórica de los productores agropecuarios de Francia.
El Banco Santander tiene 100 millones de clientes en América Latina, sobre un total de 600 millones. Ese decir, cuenta con un sexto del mercado de la región y más de 4.000 sucursales.
Panorama sobre Brasil, México y Chile
El Banco Santander tiene 100 millones de clientes en América Latina, sobre un total de 600 millones. Ese decir, cuenta con un sexto del mercado de la región y más de 4.000 sucursales. Desde esa capilaridad, dio una radiografía del continente a la luz de la guerra de aranceles dispuesta por Donald Trump.
Brasil
La presidenta del Santander desgranó la situación del país liderado por Lula da Silva. Si bien se mostró algo escéptica respecto a la falta de apertura en Brasil, dio un panorama alentador. Dio algunos números para argumentar ese optimismo.
En los últimos 20 años, la producción de petróleo y gas en Brasil se ha multiplicado por tres. La deuda en dólares ha pasado del 40% al 5%, "lo que es especialmente relevante en el contexto actual", detalló. Las reservas del país también han aumentado significativamente, multiplicándose por diez, alcanzando los 350 millones, en comparación con los 35 millones de hace dos décadas.
"Además, el sector financiero se mantiene robusto, con los principales bancos que tienen más del 15% de capital. Si resumimos la situación macroeconómica, aunque no entraré en detalles que ya conocen, la parte fiscal sigue siendo un tema importante y esperamos que haya mejoras. Un punto clave para el futuro de Brasil es la continuidad de las políticas del Banco Central, algo que hemos escuchado en los planes del nuevo gobernador, lo cual es fundamental en el entorno actual", opinó.
México
"En cuanto a México, diría que la tendencia positiva sigue adelante. El sector financiero está bien capitalizado, con más del 16% de capital, y las reservas del país han crecido considerablemente, pasando de 35 a 200 mil millones de dólares", aseguró Botín en conferencia de prensa ante El Observador y otros medios.
Señaló que el peso mexicano ha mostrado una fortaleza reciente, siendo una de las pocas monedas en la región que ha ganado valor. "Un avance importante ha sido el crecimiento del crédito privado, que ha pasado del 15% al 40% del PIB. Aunque todavía hay mucho por hacer, este es un progreso notable y una gran oportunidad para el futuro del país", concluyó.
Chile
"Es un mercado que se podría considerar casi desarrollado en muchos aspectos, aunque aún hay áreas con potencial de crecimiento", dijo Botín. Para la influyente ejectuva española, un indicador clave es la bancarización, "que ha crecido del 40% al 70% de la población, alcanzando niveles propios de países avanzados". Remató sobre el país gobernador por Gabriel Boric: "Aunque aún existen desafíos por delante, este avance en la inclusión financiera es un claro signo de progreso".
trump powell.jpeg
"Los bancos centrales juegan un papel clave como anclas del sistema y por tanto es muy importante que mantengan su independencia", planteó Botín sobre la tensión de Trump con Powell.
Guiño a Powell en la pulseada con Trump
Botín se refirió a la tensión que existe entre Trump y el presidente de la FED, Jerome Powell, quien resiste diariamente las presiones para bajar las tasas de interés.
Es normal que exista debate sobre las decisiones de los bancos centrales, esto es algo que ha ocurrido antes en Estados Unidos y ocurre en muchos países. Ese debate político existe", planteó de arranque.
En una señal de apoyo a la autonomía de la FED, dijo: "Es evidente que los bancos centrales juegan un papel clave como anclas del sistema y por tanto es muy importante que los bancos centrales mantengan su independencia. Esto es algo que he destacado en el caso de América Latina y es el mismo caso en todos los países incluyendo en Estados Unidos. La independencia de las instituciones tiene que ser respetada. Esto es obvio. Seguro que lo será. No tengo ninguna duda de que las instituciones son fuertes en Estados Unidos y van a seguir siendo", remató.