Contexto
¿Qué estados están demandando al gobierno?
Los estados que interpusieron la demanda son Oregon, Arizona, Colorado, Connecticut, Delaware, Illinois, Maine, Minnesota, Nevada, Nuevo México, Nueva York y Vermont. La semana pasada, California también presentó una demanda similar, destacando su preocupación por las pérdidas económicas que los aranceles podrían causar a su economía. El gobernador de California, Gavin Newsom, argumentó que su estado se ha visto "desproporcionadamente afectada" por esta política comercial y aseguró que liderará la lucha contra los aranceles, que en este momento se sitúan en 10% para la mayoría de los países y 145% para China.
¿Qué argumentan los demandantes?
Los estados sostienen que Trump no tiene autoridad para imponer los aranceles sin el consentimiento del Congreso. La Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, de 1977, que el presidente invocó para justificar las tarifas, no le otorga poder para tomar tales medidas sin que haya una emergencia real. La demanda afirma que la política que implementó el mandatario ha estado sujeta a los "caprichos de Trump en lugar de al ejercicio sólido de la autoridad legal". "Al arrogarse la autoridad de imponer aranceles sustanciales y siempre cambiantes a todos los productos que entren en Estados Unidos que él elija, por cualquier razón que considere oportuna para declarar una emergencia, el presidente ha alterado el orden constitucional y ha sumido a la economía estadounidense en el caos", detalla la demanda, presentada ante la Corte de Comercio Internacional de Estados Unidos, recogió la agencia AFP.
Tarifas de Trump. AP.jpg
El presidente Donald Trump presenta la nuevas tarifas en el "Día de la Liberación" en la Casa Blanca.
AP
¿Qué consecuencias tiene esta política arancelaria?
Si bien Trump sostiene que sus políticas traerán de vuelta la producción industrial a EEUU, muchos economistas advierten que, a corto plazo, podrían generar una gran incertidumbre económica. Esto podría llevar a aumentos de precios para los consumidores y a la pérdida de empleos. Varios fiscales generales calificaron las tarifas como una carga económica directa para las familias y empresas de sus estados.
¿Qué respuesta ha dado la Casa Blanca?
Tras la demanda de California, Kush Desai, portavoz de la Casa Blanca, defendió la política arancelaria. El gobierno de Trump "sigue comprometido a abordar esta emergencia nacional, que está diezmando las industrias de Estados Unidos y dejando atrás a nuestros trabajadores", señaló, según consignó la agencia AP. Además aseguró que la administración utilizará todas las herramientas disponibles, incluidas negociaciones y aranceles, para enfrentar la situación.
Cómo sigue
El caso presentado ante la Corte de Comercio Internacional será clave para determinar si la política arancelaria de Trump se ajusta a la legalidad y a la Constitución de Estados Unidos. La corte deberá considerar si el presidente tiene la autoridad para imponer aranceles sin el respaldo del Congreso. Mientras tanto, las disputas legales continúan y podrían generar un precedente importante sobre el equilibrio de poder entre la rama ejecutiva y el Congreso en cuanto a la gestión de la política comercial del país.