Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicado este martes adelanta que la rápida escalada de las tensiones comerciales y los niveles extremadamente altos de incertidumbre política tendrán "un impacto importante en la actividad económica global".
En este escenario, el organismo prevé que la economía mundial crezca sólo 2,8% este año, (0,5 puntos porcentuales menos de lo esperado), principalmente a raíz de la incertidumbre provocada por los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump contra socios comerciales y rivales, algunos de los cuales han reaccionado con contramedidas.
Otro dato que destaca el informe es que el comercio de bienes y servicios crecerá un 1,7% este año, en vez del 3,2% previsto hace tres meses.
"Entramos en un periodo en el que se está reseteando el sistema económico mundial que hemos conocido durante 80 años", declaró a periodistas Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, según consignó AFP.
Otra consecuencia de los aranceles será una probable subida de la inflación en las economías avanzadas, que podría alcanzar hasta un 2,5% este año. En Estados Unidos, adelantaron, podría mantenerse en torno al 3% este año.
"Los aranceles actuarán como un shock de oferta en Estados Unidos, con una caída de la productividad y la producción y una subida de los precios, y como un shock de demanda en otros lugares, lastrando la producción y tirando de los precios a la baja", detalló el organismo internacional.
Cómo afectará esto a cada región
Según adelantó el organismo, la economía de México se contraerá 0,3% este año (-1,7 pp) debido al impacto de los aranceles de Estados Unidos, una ralentización de la actividad, la incertidumbre y un endurecimiento de las condiciones de financiación. Esto hace que la segunda economía más grande de América Latina arrastre a la baja al continente.
En tanto, para América Latina y el Caribe, el Fondo predice que el crecimiento económico se modere al 2,0% en 2025 (-0,5 pp), antes de repuntar al 2,4% en 2026 (-0,3 pp sobre su previsión anterior).
En Estados Unidos, por su parte, se espera un crecimiento del 1,8% este año (- 0,9 pp) y en Canadá +1,4% (-0,6pp).
China, la principal nación afectada por los aranceles de Trump, podría experimentar su crecimiento más débil desde 1990, con solo 4% de expansión del PIB.
Las previsiones para eurozona son más alentadoras y, según el FMI, "los aranceles debilitarán una modesta recuperación económica a pesar de un aumento en el gasto público". La única excepción es España, país al que el FMI sube las previsiones a 2,5% de expansión, el índice más alto entre las economías avanzadas.