3 de febrero 2025 - 9:43hs

Después de un largo invierno para las ofertas públicas iniciales (IPOs) de startups en América Latina, el panorama para 2025 parece más favorable para las empresas tecnológicas que buscan salir a la bolsa. Según reveló el empresario argentino Hernán Kazah, cofundador de Kaszek, la firma de capital de riesgo más grande de la región, las condiciones del mercado han mejorado gracias a los recortes en las tasas de interés en Estados Unidos, aunque estos se han dado a un ritmo más lento de lo esperado.

Además, consideró que la posibilidad de un nuevo gobierno de Donald Trump, más proempresarial, favorecerá la salida a bolsa de compañías.

“El mercado está cambiando y ha mejorado con la baja de tasas en EE.UU. Se han reducido más lento de lo que esperábamos hace un año, pero está pasando. Esto ayuda, junto con señales de mayor estabilidad, como una política estadounidense más clara en términos de negocios”, afirmó Kazah en una entrevista con Bloomberg Línea.

Más noticias

Kazah creó Kaszek en 2011 junto a su compatriota Nicolás Szekasy, ambos también cofundadores de Mercado Libre junto a Marcos Galperin. Sobre el panorama político, agregó: “También es evidente que el próximo gobierno será más proempresas y favorable a fusiones y adquisiciones (M&A)”.

Kaszek Ventures se consolidó como el principal fondo de inversión de venture capitals de América Latina.

Qué pasará con las startups en América Latina

Si bien el gran cambio en los mercados de capitales debería consolidarse en 2026, Kazah considera que la tendencia comenzará a notarse hacia finales de 2025. “En nuestro caso, en América Latina, para fines de 2025 habrá una nueva camada de startups con chances de salir a la bolsa, y esto será aún más fuerte en 2026”, señaló.

Kaszek cuenta con un portafolio de 130 inversiones, entre ellas startups brasileñas como QuintoAndar, Wellhub (antes Gympass) y Creditas, la chilena NotCo y la mexicana Kavak. Algunas de estas empresas ya están listas para salir a la bolsa y llevan años esperando una ventana de mercado favorable para hacerlo. Otras han tenido que reinventarse para afrontar los últimos dos años de crédito escaso y volatilidad en las tasas de interés.

Kazah enfatizó que el foco está puesto en realizar IPOs en Estados Unidos, siguiendo el camino de compañías como Nubank (NU) y MercadoLibre (MELI). Kaszek invirtió en estas empresas cuando aún eran privadas, y hoy están listadas en la Bolsa de Nueva York y el Nasdaq, respectivamente.

En poco más de una década, Kaszek ha recaudado unos 3.000 millones de dólares a través de nueve vehículos de inversión. Históricamente, cerca del 60% de sus inversiones han estado dirigidas a startups brasileñas.

Con tasas de interés elevadas y muchas incertidumbres en torno a la política monetaria, en los últimos dos años se ha acumulado una larga fila de startups latinoamericanas a la espera de una oportunidad para salir a la bolsa o concretar fusiones y adquisiciones, las dos estrategias más comunes para generar liquidez en los fondos y devolver dinero a los inversores.

Kazah destacó que, a pesar de las dificultades de liquidez en el mercado en el último año, Kaszek logró devolver recursos a sus inversores y espera repetir ese proceso en 2025. Entre los principales retornos, mencionó la venta de su participación en la startup Contabilizei al fondo de private equity Warburg Pincus, que desembolsó 125 millones de dólares y se convirtió en el accionista mayoritario del negocio. También obtuvo liquidez mediante la venta parcial de sus participaciones en MercadoLibre y Nubank.

Balance del 2024 y planes para el 2025

En cuanto a inversiones, Kazah destacó que 2024 fue un año positivo, con unos 15 nuevos desembolsos por parte de Kaszek. La firma lideró rondas de inversión en compañías como Zig (en la extensión de una Serie B de 155 millones de reales), la fintech Kanastra (100 millones de reales), BrandLovrs (35 millones de reales) y la argentina Pomelo (40 millones de dólares).

A partir de este año, Kaszek comenzará a invertir con los recursos recaudados en 2023, que totalizan cerca de 1.000 millones de dólares. De ese monto, 540 millones estarán destinados a inversiones en startups en etapa temprana (Kaszek Ventures VI) y 435 millones para compañías en fases avanzadas (Kaszek Ventures Opportunity II).

“Siempre intentamos mantenernos abiertos a escuchar a los emprendedores, porque son ellos los que están en el campo de batalla en busca de nuevas oportunidades. Dicho esto, somos bastante optimistas con las fintechs, pero en el sector B2B, así como en el área de infraestructura”, afirmó Kazah.

La mitad del capital se invertirá en startups de Brasil, el principal mercado de Kaszek. Otro 25% se destinará a México, y el resto se distribuirá entre otros países de la región. “México tardó en despegar, pero finalmente lo hizo. Hoy tiene un ecosistema emprendedor muy rico”, aseguró Kazah.

Trump y Milei.png
“En Argentina necesitamos más continuidad en este camino para que vuelva a ser interesante”, sostuvo Kazah, en una referencia indirecta al gobierno de Milei.

“En Argentina necesitamos más continuidad en este camino para que vuelva a ser interesante”, sostuvo Kazah, en una referencia indirecta al gobierno de Milei.

Elogios con reparos para Javier Milei y el rumbo económico de Argentina

En cuanto a Argentina, el país de origen de los fundadores de Kaszek, el fondo sigue atento a su evolución. “Se están tomando las decisiones correctas, pero el mercado sigue siendo frágil. Necesitamos más continuidad en este camino para que vuelva a ser interesante”, sostuvo Kazah, en una referencia indirecta al contexto económico y empresarial bajo el gobierno de Javier Milei.

Finalmente, Kazah se refirió a la transformación que está ocurriendo en el sector financiero: “Luego de la relación entre los bancos digitales y los usuarios finales, llegó el momento de mejorar las conexiones entre las instituciones (B2B). Además, consideramos clave perfeccionar tecnologías que suelen quedar ‘ocultas’, como los backoffices de operaciones, para mejorar el tráfico de información y reducir costos y fricciones en los negocios”.

Sobre la inversión en climate tech, agregó que Kaszek tiene en su portafolio a Mombak, una startup que desarrolla proyectos de reforestación biodiversa en la Amazonia. “La única forma de solucionar este problema es con tecnología, no será reduciendo el consumo”, concluyó.

Temas:

Mercado Libre Startups Trump Venture Capital

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España