El déficit comercial de bienes de EEUU con la región se ha ampliado en los últimos diez años. “Tras una breve mejora en 2021, el déficit comercial de bienes para América Latina y el Caribe se deterioró en 2023 y alcanzó los US$125.000 millones”, según el informe United States Trade Developments 2024, de la Cepal.
Trump además identificó en el comercio y los aranceles una de sus principales cartas para presionar a los Gobiernos de Latinoamérica y el Caribe en sus planes para realizar la "deportación masiva más grande de la historia de EEUU" y la lucha contra las drogas, como el fentanilo.
Donald Trump en la Oficina Oval - AFP.webp
AFP
A pocos días de ganar las elecciones, Trump advirtió sobre su plan de imponer aranceles del 25% a las importaciones de México y Canada, así como un 60% a los producto chinos. "Miles de personas están cruzando (desde) México y Canadá, trayendo delincuencia y drogas a niveles nunca antes vistos", aseguró el entonces presidente electo en su red Truth Social al anunciar los aranceles. "Tanto México como Canadá tienen el derecho y el poder absolutos para resolver fácilmente este problema. Exigimos que utilicen este poder, y hasta que lo hagan ¡es hora de que paguen un precio muy alto!", dijo.
Esta situación se intensificó el domingo 26 de enero, luego de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se negara a recibir vuelos de repatriación de colombianos que retornaran esposados desde Estados Unidos. La postura de Petro tuvo repercusiones inmediatas de Washington, que se reflejaron en la imposición de aranceles y la paralización del trámite de visas en Colombia. Finalmente ambos Gobierno llegaron a un acuerdo sobre el retorno de migrantes deportados y EE.UU. celebró que Colombia haya “accedido a todas las condiciones del presidente Trump”, incluida la aceptación de los deportados en aviones de la Fuerza Aeroespacial colombiana, como finalmente fue acordado con el Gobierno del país andino.
Al control de la migración y la venta de drogas, se le suma el importante aumento de la influencia China en Latinoamérica y el Caribe que, como en su administración pasada, aparece nuevamente para Trump como una prioridad a enfrentar. En consecuencia, este sábado la Casa Blanca confirmó que el nuevo presidente había firmado la orden ejecutiva que impone aranceles del 25% sobre los productos importados de Canadá y México y un impuesto del 10% a China.
Los principales socios comerciales de los países latinoamericanos
EEUU es considerado el principal destino de las exportaciones latinoamericanas de servicios, siendo el mercado en el que más crecieron entre 2005 y 2021 (promedio anual del 6,3%). Para 2021, EEUU absorbió 49% de las exportaciones de servicios de la región, un incremento de ocho puntos porcentuales respecto de 2005, según cifras de Cepal que detalló un informe de Bloomberg.
El vínculo de los países latinoamericanos con EEUU no es uniforme y varía a medida que el espectro del comercio se abre hacia China, acorde a datos recogidos por el holding financiero Credicorp. La dependencia comercial de la región va desde un 81% del total de las exportaciones mexicanas que van dirigidas a EEUU, hasta cerca de un 10% de las ventas externas brasileñas.
Claudia Sheinbaum - EFE Isaac Esquivel.avif
Claudia Sheinbaum, presidenta de México.
EFE/ Isaac Esquivel
En la región hay otros casos como el de Colombia, que tienen una alta concentración de sus exportaciones en un solo destino. A noviembre de 2024, el 29% de sus ventas externas estuvieron dirigidas a Estados Unidos. Pero también hay casos excepcionales como el de Haití, considerado el país más pobre de América, cuyas exportaciones dependen en un 84,2% de EEUU, según datos del 2022 del Observatorio de Complejidad Económica, del Instituto de Tecnología de Massachusetts.
Por su parte, la mayor economía de América Latina, Brasil, reemplazó a Estados Unidos como principal socio comercial en 2008 y en su lugar se ubicó China abarcando cerca del 32% de las exportaciones en la actualidad.
En 2024, China también se posicionó como principal destino de las exportaciones de Uruguay, con el 24% del total, seguido por Brasil que recibe el 18% de las exportaciones uruguayas, de acuerdo con Uruguay XXI, agencia responsable de la promoción de exportaciones, inversiones e imagen país.
En Chile, las exportaciones a China representan casi el 40% del total, mientras que cerca del 30% de las exportaciones peruanas van dirigidas al gigante asiático, según datos de Credicorp. En el caso de Venezuela, China representa un 16,3% de sus exportaciones, mientras que EE.UU. el 10,2%, detalla el OEC.
Por su parte, Argentina mantiene “una de las economías más cerradas del mundo”, con un grado de apertura comercial (exportaciones más importaciones sobre el PIB) de solo el 20%, explicó Alejandro Arroyo Welbers, director de la Especialización en Comercio Internacional de la Universidad Austral, a Bloomberg. Esto es significativamente menor al promedio de América Latina (42%) y a los países desarrollados (más del 80%).
El principal socio comercial de Argentina es Brasil desde 1991 y en 2024 envió el 17% de sus exportaciones a ese gigante sudamericano, dice un reporte de Emilce Terré, Guido d’Angelo y Bruno Ferrari, investigadores de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Brasil también es el principal socio comercial histórico de Bolivia y de Paraguay, representando más del 30 % del total de sus exportaciones en el caso del segundo mercado, según la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil.
La importancia de Latam en el comercio total de bienes de EEUU
América Latina y el Caribe contribuyeron con el 21,3% del comercio total de bienes de EEUU o el equivalente a unos US$1.097 millones en 2023, según los datos recopilados por Bloomberg. En 2023, el 23,8% de las exportaciones totales de bienes de Estados Unidos se destinaron a la región, frente al 7,2% que se dirigió a China. Entre tanto, un 19,7% de las importaciones estadounidenses de bienes procedieron de Latinoamérica y el Caribe.
Mientras que en la región, los bienes primarios representan alrededor del 56% de las exportaciones al mundo, entre ellos, alimentos, productos vegetales, hidrocarburos y materias primas, según cifras compiladas en un artículo de McKinsey. Las principales exportaciones estadounidenses al mundo incluyen petróleo refinado y crudo, gas licuado de petróleo, automóviles y circuitos integrados.
México es el principal socio comercial de los EEUU a nivel mundial y representó un 15,7% del comercio total de bienes a ese mercado. En la región, le siguen Brasil, con el 1,6%, Chile y Colombia, ambos con 0,7%, y Perú, República Dominicana y Costa Rica, con el 0,4%.
EEUU también es un exportador neto de servicios a la región, que representó un 11,4% del comercio total en ese segmento en 2023. De acuerdo al reporte de la Cepal, el superávit comercial con la región ha aumentado desde 2021 a US$27.150 millones en 2023 en el ámbito de servicios.
México también es el principal socio comercial de la región en el sector de servicios, contribuyendo el 5% del comercio total de servicios de Estados Unidos, seguido de Brasil (menos del 2%).
China como nuevo actor que tensiona
Vista aérea de un puerto de contenedores en Qingdao, provincia de Shandong, en el este de China, el jueves 6 de junio de 2024. (Chinatopix vía AP).webp
Vista aérea de un puerto de contenedores en Qingdao, provincia de Shandong, en el este de China, el jueves 6 de junio de 2024.
AP
La influencia China en la región desató una intensa pulseada con EEUU por el comercio latinoamericano. En los últimos meses Trump ha destacado la importancia de Latinoamérica y el Caribe en la carrera comercial contra China y lo ha llevado al plano geopolítico anunciando, por ejemplo, la "toma de control" del Canal de Panamá por parte de EEUU, para evitar la influencia China en el cruce de enorme importancia estratégica para el comercio mundial.
La Cepal indicó en 2023 que el intercambio comercial entre China y Latinoamérica y el Caribe multiplicó 35 veces su valor en este siglo. En el trienio 2020-2022, China representó en promedio entre el 30% y el 37% de las exportaciones totales de bienes del Brasil, Chile y Perú. Además, entre enero y junio de 2024, el valor de las exportaciones a EEUU presentaron el mayor aumento entre los principales socios de Latinoamérica (5%), pero el de las importaciones desde ese destino cayeron un 3%.
No obstante, para 2024 la Cepal estimó que el mayor crecimiento anual del valor exportado se proyecta en los envíos a China (6%), seguido por Estados Unidos y el resto de Asia, ambos con 4%.
Entre tanto, el valor de las importaciones entre los principales socios habría aumentado un 7% anual en 2024 en las compras procedentes de China y un 4% en la Unión Europea, mientras que habrían caído -1% en el caso de las de EE.UU. Esto viene de la mano de un esfuerzo por parte de los gobiernos latinoamericanos por diversificar las exportaciones y abrir el intercambio de los productos a nuevos mercados.
La Cepal estima en el reporte Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe que el valor total de las exportaciones de bienes de la región creció un 4% en 2024, y proyecta que las importaciones de bienes presentaron un valor del 2%. Como resultado del mayor aumento proyectado de las exportaciones regionales de bienes y servicios respecto de las importaciones, Latinoamérica revertirá en 2024 el déficit comercial de bienes y servicios de US$26.000 millones del 2023.