14 de abril 2025 - 9:38hs

Los resultados del primer trimestre de 2025 revelaron una clara tendencia: los grandes bancos de Wall Street, como JPMorgan, Morgan Stanley y BlackRock, lograron beneficios excepcionales gracias a la volatilidad del mercado provocada por las políticas comerciales del presidente Donald Trump. Estas políticas, que incluyen la implementación de aranceles a nivel global y la guerra comercial con China, sacudieron a los mercados globales, pero, al mismo tiempo, parecen haber favorecido a las grandes instituciones financieras que operan en los mercados bursátiles.

Mientras JPMorgan y Morgan Stanley superaron expectativas con ingresos combinados por más de US$7.900 millones en operaciones bursátiles, el fondo de inversiones BlackRock captó menos fondos de lo previsto debido a salidas desde fondos indexados institucionales, pero incrementó sus ingresos netos ajustados por acción en un 15% con respecto al año anterior, hasta US$11,30 por acción, y mantuvo sus activos bajo gestión en US$11,6 billones, informó la agencia Bloomberg.

JPMorgan: un récord impulsado por el "efecto Trump"

JPMorgan Chase & Co. disparó sus ingresos en los mercados de renta variable un 48%, hasta US$3.810 millones, superando las expectativas de los analistas, así como el anterior récord de la firma en operaciones bursátiles, establecido hace cuatro años. Este crecimiento se debe principalmente a la alta volatilidad de los mercados, que ha sido alimentada por las políticas arancelarias de Trump.

Más noticias

A pesar de los resultados récord, en una declaración este viernes que acompañaba a los resultados, el CEO Jamie Dimon se mostró cauteloso al respecto de las perspectivas de la economía estadounidense. "La economía se enfrenta a considerables turbulencias (incluidas las geopolíticas), con los aspectos potencialmente positivos de la reforma fiscal y la desregulación y los potencialmente negativos de los aranceles y las ‘guerras comerciales’, una inflación persistente, elevados déficits fiscales y unos precios de los activos y una volatilidad todavía bastante elevados”, dijo Dimon en el duro comunicado.

El CEO de JP Morgan, Jamie Dimon. AFP.jpeg
El CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, alertó que "la economía se enfrenta a considerables turbulencias (incluidas las geopolíticas)" por la guerra comercial.

El CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, alertó que "la economía se enfrenta a considerables turbulencias (incluidas las geopolíticas)" por la guerra comercial.

El mayor banco de EEUU añadió US$973 millones a la pila de dinero que reserva para préstamos morosos, más de los US$290 millones que habían previsto los analistas. La acumulación de reservas mayor de lo esperado es la última señal de que las empresas de todo Estados Unidos se están preparando para una recesión económica. Al menos así lo prevé este poderoso banco.

A pesar de un comienzo de año negativo para sus acciones, que cayeron un 5,3%, JPMorgan vio un repunte de un 3,9% en las primeras operaciones en Nueva York tras la publicación de estos resultados, lo que refleja la reacción positiva de los inversores.

Un trimestre récord por la volatilidad para Morgan Stanley

Morgan Stanley en Nueva York. EFE.webp
Morgan Stanley

Morgan Stanley

Morgan Stanley también se benefició de la volatilidad del mercado, alcanzando los US$4.130 millones en ingresos por negociación de acciones, lo que representa un aumento del 45% con respecto al mismo período del año anterior.

La firma también registró un aumento en su negocio de gestión patrimonial, con un ingreso de US$93.800 millones en nuevos activos. Este resultado estuvo por encima de las expectativas del mercado, lo que refleja la creciente demanda de servicios financieros ante un entorno de incertidumbre económica.

Morgan Stanley, que experimentó una caída del 15% en sus acciones en lo que va del año, vio un pequeño repunte del 1% este viernes tras la publicación de los resultados. Esto demuestra el optimismo moderado de los inversores, quienes siguen observando de cerca los efectos de las políticas arancelarias y la dirección futura de la economía.

Las comisiones por banca de inversión aumentaron un 8% en el trimestre, algo más de lo esperado, con unas comisiones por asesoramiento de US$563 millones, por suscripción de acciones de US$319 millones y por suscripción de deuda de US$677 millones.

BlackRock aumenta sus ganancias, pero recibe menos inversiones

Blackrock EFE.webp

Por su parte, BlackRock no ha tenido la misma suerte durante el primer trimestre de Trump. El mayor gestor de activos del mundo obtuvo menores flujos de inversión que los previstos, al captar US$83.000 millones en nuevos fondos, una cifra por debajo de los US$105.000 millones que los analistas consultados por Bloomberg habían anticipado. Este descenso en los flujos de inversión se debe principalmente a las salidas de fondos desde fondos indexados institucionales, que registraron un retiro neto de US$46.000 millones.

Sin embargo, a pesar de esta desaceleración, BlackRock logró un incremento del 15% en sus ganancias ajustadas por acción, alcanzando los US$11,30 por acción, lo que superó las expectativas de los analistas. La firma también incrementó sus activos bajo gestión a US$11,6 billones, lo que refleja la resiliencia de su modelo de negocio, aunque su desempeño en términos de captación de fondos fue más modesto en comparación con sus competidores directos.

"La incertidumbre y la ansiedad sobre el futuro de los mercados y la economía están dominando las conversaciones de los clientes", afirmó en un comunicado el CEO de BlackRock, Larry Fink, y agregó: "Hemos visto periodos como éste antes, cuando se produjeron grandes cambios estructurales en la política y los mercados, como la crisis financiera, Covid y el repunte de la inflación en 2022".

A pesar de los flujos de inversión más bajos, BlackRock ha logrado mantener una sólida posición en el mercado, especialmente en su negocio de activos alternativos, que está experimentando un crecimiento considerable.

Las perspectivas de los grandes bancos para el futuro

El primer trimestre de 2025 ha sido testigo de resultados positivos para los grandes bancos, que han sabido sacar provecho de la volatilidad generada por las políticas comerciales de Trump. Sin embargo, aunque los resultados de JPMorgan, Morgan Stanley y BlackRock han superado las expectativas en algunos aspectos, las perspectivas a largo plazo siguen siendo inciertas. Los inversores siguen preocupados por las posibles consecuencias de una recesión y la evolución de las políticas arancelarias y están ansiosos por conocer las predicciones de los ejecutivos.

Si bien los resultados del primer trimestre fueron sólidos, los ejecutivos de los principales bancos han adoptado un enfoque cauteloso. El hecho de que JPMorgan haya aumentado sus provisiones para pérdidas crediticias refleja la preocupación por una posible recesión económica, mientras que el descenso de los flujos de inversión en BlackRock indica que los inversores están siendo más cautelosos en un entorno de incertidumbre.

Temas:

JP Morgan Morgan Stanley BlackRock Guerra comercial Donald Trump bancos Wall Street

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España