5 de febrero 2025 - 9:17hs

"Aunque los datos han sugerido resiliencia económica estadounidense, la economía se ha visto apuntalada en gran medida por la generosidad del gobierno". Ese es el crudo diagnóstico que tiene el Departamento del Tesoro a cargo de Scott Bessent, respondiendo a lo que fue el dato de crecimiento conocido la semana pasada y la "herencia" positiva que recibió Donald Trump de Joe Biden. "Si bien los mercados laborales parecen fuertes, el crecimiento del empleo se ha limitado predominantemente a industrias subsidiadas por el sector público. Además, la prosperidad no se ha compartido ampliamente y la inflación sigue siendo demasiado alta, especialmente para los hogares de bajos ingresos que están peor ahora que antes de la pandemia", detalló el Tesoro en un comunicado conjunto con su comité de asesores.

Para la cartera conducida por Bessent, la expansión del lado de la oferta es necesaria para reducir la inflación de manera sostenible y hacer que los estadounidenses sean menos vulnerables a la inflación global, las interrupciones de las cadenas de suministro y los acontecimientos geopolíticos. "A medida que la administración implementa su agenda de recortes regulatorios, reducción de la carga conjunta de alta inflación e impuestos altos, y liberación de capital mediante la reducción de los déficits federales, el sector privado está preparado para ser la fuerza impulsora de la próxima gran expansión económica", advierte.

Para el Tesoro, hay algunos sectores que a pesar de que pareciera que estaban bien, no lo están. Esos son, dicen, riesgos para la recuperación de la economía que tienen que monitorear y revertir. Y los enumera:

Más noticias
DONALD TRUMP.jpg

Los riesgos económicos

- Optimismo empresarial: Bessent dice que el objetivo de la plataforma económica pro-crecimiento de la administración "es marcar el comienzo de una nueva era de oro económica, una expansión económica sostenida que creará más empleos, riqueza y prosperidad para todos los estadounidenses". Un primer paso para lograrlo, dice, es restaurar la confianza del sector privado. "Las empresas se sintieron limitadas por las malas políticas de la administración pasada. Hasta las elecciones de noviembre, las pequeñas empresas tenían las expectativas más pesimistas sobre el crecimiento económico jamás registradas, incluso más deprimidas que durante la anémica recuperación posterior a la crisis financiera global de la administración Obama", enfatiza el Tesoro.

Sin embargo, acota que desde la elección del presidente Trump, el ánimo de las pequeñas empresas se ha recuperado, y el índice de optimismo de la Federación Nacional de Empresas Independientes aumentó un 12%, lo que indica su confianza en la agenda pro crecimiento de la administración. "Además, cada vez más pequeñas empresas dicen que ahora es un buen momento para expandirse y que quieren invertir en Estados Unidos, presagiando vientos de cola para el crecimiento económico a medida que lidera el sector privado, en lugar del gobierno", destaca.

El empleo y el sector privado en la mira

- Mercado laboral: Si bien los mercados laborales parecen saludables en conjunto, hay algunos datos a los que debe prestarse atención, dice el Tesoro. La contratación, por ejemplo, se ha ralentizado. "La tasa de contratación promedió sólo el 3,4% en los últimos seis meses. Se trata de un nivel bajo para una expansión, comparable a las tasas observadas en el período de lenta recuperación de 2013. Antes de las recesiones de 2001 y 2008, una disminución en la tasa de contratación era un indicador pronunciado de una futura debilidad laboral", advierte.

empleo.jpeg

La disminución de la tasa de contrataciones también fue anterior a un aumento en la tasa de despidos. Actualmente, los despidos siguen siendo bajos: la tasa de despidos se ha mantenido entre el 1 y el 1,1% desde abril de 2023 (el mínimo previo a la pandemia era del 1,1%) y la tasa de renuncias ha vuelto a un rango normal. "Pero dado el bajo nivel de la tasa de contrataciones, un aumento en la tasa de despidos probablemente indicaría pérdidas netas de empleos", alerta Bessent.

Otro motivo de preocupación para el equipo económico de Trump es la fuerte concentración del crecimiento del empleo en el sector privado durante el año pasado. Aunque el mercado laboral agregó 1,8 millones de empleos en el sector privado en 2024, tres sectores (salud y asistencia social, construcción y ocio y hotelería) representaron el 81% de ese crecimiento, superando con creces su proporción de empleos (38%). En conjunto, el empleo en estas industrias aumentó en 1,5 millones (2,9%) durante el año. El empleo en todas las demás industrias del sector privado aumentó sólo 0,3 millones (0,4%) en 2024, y tres sectores se contrajeron (minería y explotación maderera, manufactura e información). "Este grado de concentración es muy inusual en relación con los años anteriores a la pandemia, y regresar a un crecimiento del empleo de base amplia impulsado por el sector privado mejoraría la vitalidad de la economía estadounidense", indica.

La deuda en tarjetas, crisis de las finanzas personales

-Finanzas de los hogares: En conjunto, los hogares parecen estar en una posición financiera sólida, respaldada por aumentos de riqueza y aumento de los salarios reales. Sin embargo, apunta el Tesoro, algunos datos sugieren que la salud financiera es mayor entre quienes poseen activos que entre quienes no los tienen. "El aumento de los activos de los hogares desde finales de 2019 hasta el tercer trimestre de 2024 (último dato disponible) ha sido impulsado por la apreciación del sector inmobiliario y el crecimiento de las acciones, las participaciones en fondos del mercado monetario y las participaciones en fondos mutuos. Aproximadamente el 70% del aumento de los activos en los últimos cinco años se debe a estas cuatro categorías", afirma.

Supermercado - inflación - Precios - EEUU (AFP).avif

La inflación no desacelera tanto

Mientras tanto, advierte que los datos sugieren que los hogares de bajos ingresos pueden estar teniendo más dificultades financieras. "Estos hogares tienen más probabilidades de tener deudas de tarjetas de crédito que los hogares de mayores ingresos", señala. El saldo total de la deuda de tarjetas de crédito ha aumentado un 51% desde principios de 2021 y ahora es de 240.000 millones de dólares más que justo antes de la pandemia. "El fuerte aumento reciente sugiere que las reservas de los hogares de bajos ingresos se han agotado y es posible que estén endeudándose para financiar el consumo", alerta.

-Inflación: aunque la inflación ha caído desde los máximos de mediados de 2022, el último tramo de moderación de la inflación hacia el objetivo de la Reserva Federal puede resultar lento, dice el equipo económico. "Es poco probable que los precios de los bienes generen presiones desinflacionarias por mucho más tiempo, la inflación de la vivienda sólo está disminuyendo lentamente y el crecimiento de los precios de los servicios básicos, excluida la vivienda, sigue siendo elevado", recuerda Bessent. "Dado que la alta inflación se siente más agudamente en los hogares de bajos ingresos que en los de altos ingresos (en parte porque no pueden sustituir fácilmente bienes de menor calidad), llevar la inflación de manera sostenible a la meta de la Reserva Federal es esencial para lograr la prosperidad generalizada prevista por el Presidente", remarca el Tesoro.

Temas:

Donald Trump riesgos económicos scott bessent Departamento del Tesoro de Estados Unidos inflación empleo sector privado Joe Biden economía empresas finanzas personales deuda Tarjetas

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España