El argentino Rodrigo Park aporta entusiasmo respecto al gobierno de Javier Milei. "Nos vamos convirtiendo en una economía más aburrida y eso es bueno", dice el economista jefe de Argentina, en un elogio al proceso de estabilización macroeconómica alcanzado por el presidente libertario.
En una reunión en Nueva York, los especialistas del poderoso Banco Santander hicieron una radiografía de América Latina en un contexto que, según coinciden, modificó la hoja de ruta global. El de la guerra de aranceles iniciada por Trump. Pese a la incertidumbre reinante, los economistas coincieron con la exposición previa de Ana Botín, la presidenta del Banco Santander. En concreto, consideraron que al sur del Río Bravo existen ventajas comparativas para capear el posible temporal de menor crecimiento global, inflación y proteccionismo.
América Latina, con sus democracias estables, recursos naturales abundantes y población joven, tiene el potencial de ser un "ganador relativo" en el reacomodamiento de aranceles y la guerra comercial global. América Latina, con sus democracias estables, recursos naturales abundantes y población joven, tiene el potencial de ser un "ganador relativo" en el reacomodamiento de aranceles y la guerra comercial global.
Panorama global y de América Latina
Cerruti abrió la conferencia destacando que, a pesar de la volatilidad actual, la economía global comienza el 2025 con condiciones iniciales favorables. El economista enfatizó que el crecimiento global ha sido fuerte en los últimos años, con una expansión del PIB de alrededor del 3%, impulsada por un crecimiento notable en Estados Unidos y China, y en muchos países de América Latina. A pesar de las tensiones comerciales y la incertidumbre en los mercados, afirmó que la economía global tiene reservas para afrontar los desafíos de 2025.
Sobre América Latina, destacó que la región ha tenido un desempeño destacado en los últimos años. Resaltó la sólida actuación de los bancos centrales latinoamericanos, que, al haber subido las tasas de interés antes que la Reserva Federal de EEUU, ayudaron a controlar la inflación y estabilizar las economías. Además, destacó que América Latina, con sus democracias estables, recursos naturales abundantes y población joven, tiene el potencial de ser un "ganador relativo" en el reacomodamiento de aranceles y la guerra comercial global.
IMG_9119.jpeg
Para Juan Cerruti, América Latina tiene el potencial de ser un "ganador relativo" en la guerra comercial
¿Se concreta finalmente el acuerdo Mercosur-Unión Europea?
"Las cosas tardan mucho en pasar hasta que pasan de golpe", resumió Cerruti, en relación al acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE). El economista argentino destacó que las negociaciones dilatadas por 25 años quizás se aceleren cuando los bloques comerciales vean amenazadas las cadenas de suministro.
"Reticencias de uno y otro lado demoraron mucho el acuerdo", opinó. "Cuando empezó a gestarse el mundo era otro", agregó.
En línea con lo planteado por Botín, el argentino concluyó: "Enhorabuena si se logra cerrar ahora y las tensiones comerciales sirven como catalizador. El acuerdo está llamado a ser, cuesta ver regiones tan complementarias porque es un ganar ganar para todos".
La economía de México frente a la incertidumbre
Cervera, en tanto, ofreció un análisis de la economía mexicana, señalando un periodo de alta incertidumbre debido a la desaceleración económica que comenzó a finales de 2023. Si bien no anticipa una recesión severa, destacó que la economía mexicana se encuentra vulnerable debido a su alta dependencia de las exportaciones a Estados Unidos, su principal socio comercial.
IMG_9121.jpeg
Alonso Cervera destacó que la economía mexicana se encuentra vulnerable debido a su alta dependencia de las exportaciones a Estados Unidos, su principal socio comercial.
También subrayó que el T-MEC (el tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá) se fortalecerá a medida que Estados Unidos no pueda sustituir toda la producción mexicana, lo que permitirá a México mantenerse como un jugador clave en la integración económica norteamericana. Asimismo, mencionó que las expectativas para 2025 incluyen una reducción en la tasa de interés por parte del Banco de México, lo que ayudará a reducir el costo financiero del gobierno y favorecerá la disciplina fiscal prometida por la presidenta Claudia Sheinbaum.
La oportunidad agrícola de Brasil
Ana Paula, economista en jefe de Brasil, comenzó su intervención destacando que el país ha tenido un crecimiento sólido desde la pandemia, con una previsión de desaceleración para 2025. Destacó la mejora en el mercado laboral, con la tasa de desempleo alcanzando su nivel más bajo histórico, aunque anticipó una ligera subida para 2025. La mejora en la renta de los hogares y las reformas laborales también han favorecido el consumo.
Brasil se enfrenta a retos inflacionarios, pero cuenta con una ventaja significativa en el sector agrícola, donde se prevé una cosecha récord. Además, la construcción civil y los sectores de infraestructura siguen siendo pilares importantes para el crecimiento. A pesar de la elevada tasa de interés actual, Ana Paula destacó la independencia del Banco Central de Brasil y su compromiso con el control de la inflación. Las reformas estructurales son fundamentales para Brasil, que sigue siendo un jugador clave en el sector energético y agrícola global.
Tras la revuelta social, elecciones y novedad previsional en Chile
Larraín, por su parte, habló de la situación compleja de la economía chilena en el contexto internacional. Destacó que, a pesar de los riesgos externos, Chile ha logrado superar grandes desafíos internos, como la revuelta social y la discusión constitucional, lo que ha proporcionado un entorno más estable para el crecimiento. Sin embargo, la proyección de crecimiento para 2025 ha sido ajustada a la baja, con una expectativa de expansión de solo el 2,1%.
Larraín destacó la recuperación de la demanda interna, impulsada por proyectos de inversión en minería y energía, que podrían generar un dinamismo económico en el segundo semestre de 2025. No obstante, también alertó sobre el impacto que podría tener el entorno electoral en las decisiones económicas. Subrayó la importancia de un enfoque en la competitividad y el desarrollo del mercado de capitales, particularmente en el marco de la reforma de pensiones que generará cambios importantes en el sistema financiero chileno.
IMG_9122.jpeg
Fernando Larraín, economista en jefe del Santander en Chile
Argentina y la (grata) novedad de volver un país abrrido
Park, economista en jefe de Argentina, presentó un análisis optimista de la economía de su país, que, según él, se está convirtiendo en una economía "más aburrida", lo cual consideró algo positivo, ya que la estabilidad macroeconómica comienza a afianzarse. A pesar de los altos índices de inflación y los retos históricos del país, Park destacó que el gobierno de Argentina, desde principios de 2024, ha logrado reducir el déficit fiscal y comenzar un proceso de estabilización sin recurrir a medidas extremas como la emisión monetaria masiva.
La economía argentina muestra señales de mejora, con un crecimiento proyectado del 5% para 2025, gracias a la estabilización de su mercado cambiario y a la implementación de medidas fiscales responsables. Park también mencionó que el país avanza en la unificación del mercado cambiario, y dijo que esto aportará mayor previsibilidad y ayudará a atraer inversiones a mediano y largo plazo. A pesar de los desafíos, como las elecciones legislativas de 2025, Park ve un panorama positivo para el crecimiento futuro, especialmente si se siguen implementando las reformas estructurales que considera necesarias.
IMG_9123.jpeg
Rodrigo Park, economista en jefe de Argentina, presentó un análisis optimista de la economía de su país
Crecimiento para Uruguay, pero con incertidumbre externa
Cerruti señaló que las perspectivas para la economía uruguaya en 2025 son bastante optimistas, con un crecimiento estimado entre el 2,5% y el 3%. Después de un 2023 afectado por la sequía, Uruguay logró una recuperación significativa en 2024. El especialista destacó que la economía del país probablemente consolidará esta recuperación, impulsada principalmente por el consumo privado y las exportaciones.
Sin embargo, advirtió que la incertidumbre externa sigue siendo un factor importante, particularmente por la influencia de los mercados globales y los precios de las materias primas, especialmente los commodities. Además, las economías vecinas, como Brasil y Argentina, juegan un papel crucial en la evolución económica de Uruguay. En cuanto a las tensiones comerciales globales, Cerruti mencionó que Uruguay no tiene una exposición significativa a la volatilidad que pueda generar el contexto global, ya que su balanza comercial con Estados Unidos históricamente ha tenido un déficit pequeño, el cual se revirtió en 2024.
Estabilidad y crecimiento moderado en Perú
Respecto a Perú, Cerruti proyectó un crecimiento de aproximadamente 3,5% para 2025, impulsado por una mejora en el clima de negocios y un aumento en la inversión. La inflación se mantendrá dentro del objetivo del Banco Central, alrededor del 2%, lo que contribuirá a la estabilidad económica. Cerruti destacó que hay varios proyectos de inversión en curso que deberían continuar estimulando la economía del país durante el próximo año.
En cuanto a la exposición de Perú a las tensiones comerciales globales, Cerruti destacó que Estados Unidos es el segundo socio comercial de Perú, después de China, con un 13-15% de sus exportaciones dirigidas a ese mercado, principalmente en los sectores de minerales y fertilizantes. Aunque la volatilidad en estos sectores podría afectar el desempeño económico, dijo que confía en que los pilares fundamentales de la economía peruana, como su estabilidad y sus sectores estratégicos, posicionan al país para continuar con un crecimiento sólido en 2025.