22 de abril 2025 - 15:03hs

Los aranceles están representando un gran nubarrón para la economía estadounidense y mundial. Tanto es así que ha llevado al Fondo Monetario Internacional (FMI) a recortar drásticamente su pronóstico de crecimiento para el 2025. "Esto, por sí solo, constituye un importante impacto negativo para el crecimiento", aseguró el FMI en el resumen ejecutivo de sus Perspectivas de la Economía Mundial en el marco de la Asamblea Anual del Fondo y el Banco Mundial que se desarrolla en Washington. El fantasma de la recesión está presente.

La implementación de aranceles "recíprocos" por parte del presidente Donald Trump el 2 de abril no solo ha afectado a las acciones (el S&P 500 ha caído un 9% desde su implementación), sino que también ha provocado contramedidas por parte de otros socios comerciales. Todo esto potenció la idea de una recesión en EEUU con impacto global.

Esta nueva perspectiva que presentó el FMI incluye un "pronóstico de referencia" para el crecimiento económico mundial y la inflación, basado en los datos disponibles al 4 de abril —incluyendo los aranceles recíprocos, pero excluyendo acontecimientos posteriores como la pausa de 90 días en las tasas más altas y la exención para los teléfonos inteligentes— y actualiza la perspectiva anterior que el FMI compartió en enero.

Más noticias
Fondo Monetario Internacional.jpg

Menos crecimiento por culpa de Trump

En sus nuevas proyecciones, el FMI ahora prevé un crecimiento para Estados Unidos del 1,8% en 2025, 0,9 puntos porcentuales menos que su pronóstico de enero. "El FMI acaba de recortar un punto porcentual del crecimiento de Estados Unidos para 2025. Y el FMI siempre tiende a ser demasiado optimista respecto de su país anfitrión. Así que lean entre líneas", opinó Spencer Hakimian, fundador de Tolou Capital Management.

Alberto Bernal, estratega jefe de XP Investments, dice que una recesión “autoinfligida” en 2025 es ahora el escenario base para EEUU. Y explica: "Aquí hay un desarrollo muy relevante para los inversores: según nuestros cálculos, si tenemos que lidiar con un 'Peter Navarro Donald + Trump' hasta fin de año, lo más probable es que la economía estadounidense sucumba a una profunda recesión", advierte.

¿Por qué? "Porque el nivel de incertidumbre que actualmente afecta al mercado y a la economía en general obligará a empresarios e inversores a posponer sus planes de inversión y expansión mientras la visibilidad siga siendo insuficiente", explica.

Recesión en EEUU

Para XP, el rendimiento de los mercados financieros dependerá totalmente de lo que depare "el futuro en la agenda económica y comercial del presidente Donald Trump". "La pregunta más relevante que enfrentan los mercados financieros mundiales en este momento es la siguiente: a medida que avanzamos, ¿tendremos un "Trump 1", al que decidimos llamar "Peter Navarro Donald Trump", o un "Trump 2", la versión "Scott Bessent Donald Trump"?", se pregunta Bernal, en referencia a los halcones y palomas en el gabinete del republicano.

"Si los republicanos pierden las elecciones de mitad de período en 2026, la estabilidad de la presidencia de Donald Trump estará en riesgo, ya que una eventual mayoría del Partido Demócrata en ambas cámaras probablemente presentará artículos de juicio político contra el presidente Trump como su primera orden del día una vez que asuman el poder legislativo en 2027", vaticinó.

Sea como fuere, además de las presiones de la política comercial, el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, añadió que el debilitamiento de la confianza del consumidor y de los indicadores de consumo también influyeron en su revisión a la baja.

Alberto Bernal.jpeg
Alberto Bernal, estratega jefe de XP Investments

Alberto Bernal, estratega jefe de XP Investments

Si bien aún no prevé una recesión en EEUU, Gourinchas declaró a la prensa que el FMI ahora estima una probabilidad de recesión del 40%, frente al 25% de octubre de 2024.

El diagnóstico del FMI con el mundo

Impregnado de negativismo por lo que desató la ola de aranceles por parte del republicano, el FMI también recortó su pronóstico de crecimiento mundial al 2,8% en 2025, 0,5 puntos porcentuales menos que su estimación anterior.

“El denominador común... es que los aranceles representan un shock de oferta negativo para la economía que los impone”, afirmó el economista jefe del FMI.

El organismo también revisó sus expectativas de inflación general para las economías avanzadas, que incluyen a EEUU, el Reino Unido y Canadá, al 2,5% para 2025, lo que refleja un aumento de 0,4 puntos porcentuales con respecto a la proyección de enero.

Las perspectivas de inflación de EEUU también se revisaron al alza, al 3%, un punto porcentual más que la proyección inicial de enero.

En el caso de Estados Unidos, esto refleja una dinámica de precios persistente en el sector servicios, así como un reciente repunte en el crecimiento del precio de los bienes básicos (excluyendo alimentos y energía) y el shock de oferta derivado de los aranceles recientes”, señaló el FMI en su informe de abril.

EEUU - mercados 2 - AFP.jpg

Más volatilidad en los mercados

El aumento de la inflación en las principales economías se vio compensado por revisiones a la baja en ciertos mercados emergentes y economías en desarrollo.

Según el informe del FMI, la medida en que los gravámenes presionen los esfuerzos de los bancos centrales para reducir la inflación depende “de si los aranceles se perciben como temporales o permanentes”.

Episodios previos de volatilidad en el mercado han provocado el fortalecimiento del dólar estadounidense frente a otros países, lo que ha generado presiones inflacionarias al alza en estos últimos. Sin embargo, el dólar ha revertido esta tendencia en medio de la reciente caída del mercado.

“El efecto de los aranceles sobre los tipos de cambio no es directo”, afirma Gourinchas. “A mediano plazo, el dólar podría depreciarse en términos reales si los aranceles se traducen en una menor productividad en el sector transable estadounidense, en comparación con sus socios comerciales”.

Temas:

recesión EEUU Wall Street Fondo Monetario Donald Trump Inversores crecimiento inflación Banco Mundial FMI economía 2025 2026 Recesión EEUU recesión mundial trump FMI mundo mercados

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España