2 de abril 2025 - 17:38hs

Llegó el "día de la liberación", tal como lo presentó la Casa Blanca. Donald Trump anunció este miércoles que firmará un decreto que impone "aranceles recíprocos" a países de todo el mundo.

"Firmaré una histórica orden ejecutiva que instaura aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Recíproco significa: ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros se lo hacemos a ellos", declaró en la Casa Blanca. "Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos", añadió.

La batería de barreras comerciales de Estados Unidos no habían sido tan altas desde la Gran Depresión de la década de 1930.

Más noticias

El anuncio implica un arancel del 10 por ciento a todos los socios comerciales, así como aranceles "recíprocos" más altos a docenas de otros países. Los impuestos se aplicarán a más de 100 socios comerciales, incluidos la Unión Europea, China, Gran Bretaña e India.

Trump impondrá un impactante arancel del 34 por ciento a los productos chinos, además del impuesto del 20 por ciento que ya impuso a Beijing.

Paradójicamente, algunas de las tasas más altas se aplican a los (¿ex?) aliados de los Estados Unidos, incluido el 20% a las importaciones de la Unión Europea y el 24% a los productos de Japón. India se enfrentará a un arancel del 26 por ciento sobre sus exportaciones a los Estados Unidos. Estas cifras incluyen la tarifa de referencia del 10 por ciento.

000_38VT4KC.jpg

Trump hizo el anuncio en los jardines de la Casa Blanca, frente a su gabinete y un grupo de trabajadores automotrices de Detroit. Uno de ellos subió al escenario y le agradeció al republicano. "Él sabe más que los economistas", lo elogió Trump. La historia personal del obrero buscaba humanizar y darle carnadura al plan MAGA: recuperar los empleos caídos o precarizados a manos de la globalización, a lo largo de los últimos 30 años, en el cinturón industrial de EEUU.

El líder MAGA presentó una planilla con una lista que detallaba la relación comercial con una grupo de países que le imopnen aranceles a los productos de EEUU. Y la grilla anticipaba los impuestos que en adelante ("desde esta medianoche", según Trump), Estados Unidos le impondrá a a esas naciones. Más tarde, la Casa Blanca aclaró que el piso de 10% para los países que comercien con EEUU entrarán en vigencia el 5 de abril.

Tras explicar en detalle el nuevo esquema arancelario, Trump afirmó: “Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales”.

Trump en Casa Blanca
Trump hizo el anuncio en los jardines de la Casa Blanca, frente a su gabinete y un grupo de trabajadores automotrices de Detroit.

Trump hizo el anuncio en los jardines de la Casa Blanca, frente a su gabinete y un grupo de trabajadores automotrices de Detroit.

En el caso de la Argentina, por ejemplo, las exportaciones del país recibirán un nuevo arancel del 10%, según la lista presentada por el presidente republicano. Brasil, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Guatemala y Honduras también recibirán ese impuesto de 10 puntos.

¿Qué se desprende de la grilla que exhibió Trump? Simple, para los países que exportan materias primas a los Estados Unidos el impacto arancelario es menor que para potencias como China y algunas naciones europeas.

“Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado, violado y pillado por naciones cercanas y lejanas, tanto amigas como enemigas por igual”, dijo Trump en el jardín de rosas de la Casa Blanca.

"Ahora vamos a acusar a la Unión Europea. Son muy duros. Comerciantes muy, muy duros. Ya sabes, si piensas en la Unión Europea, muy amigable. Nos estafan. Es muy triste verlo. Es tan patético", dijo Trump. La inquina entre Europa y la administración republicana, con el vice JD Vance como ideólogo a la cabeza, se encuentra al rojo vivo.

“Les vamos a cobrar el 20 por ciento”, adelantó el presidente estadounidense.

El ranking de los "aranceles recíprocos"

El ranking de los "aranceles recíprocos" lo lidera China, seguida por la Unión Europea. Así, el presidente anunció aranceles masivos a los productos que entran en Estados Unidos: 34% para los bienes chinos, 20% para los de la Unión Europea y 46% para los de Vietnam.

El resto de los países nombrados por el republicano fueron Vietnam (el arancel será del 46%), Taiwán (32%), Japón (24%), India (26%), Corea del Sur (25%), Tailandia (36%), Suiza (31%), Indonesia (32%), Malasia (24%), Camboya (49%), Sudáfrica (30%), Bangladesh (37%), Nicaragua (18%), Noruega (15%), Jordania (20%), Madagascar (47%), Myanmar (44%), Túnez (28%), Kazajistán (27%), Serbia (37%), Costa de Marfil (21%), Laos (48%), Botswana (37%).

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/AlertaNews24/status/1907533855269040513?t=r9Du3QQDaAbU6IyFMoCatg&s=08&partner=&hide_thread=false

El caso de la Argentina y la afinidad con Milei

El anuncio del del nuevo piso de 10% regirá para todos los países. Eso incluye a la Argentina de su aliado Javier Milei, quien viajará esta noche rumbo a Miami. Ahí se reunirá informalmente con Trump en Palm Beach.

La medida anunciada en la Casa Blanca tendrá efecto sobre productos alimenticios, químicos, plásticos y textiles, además del acero, el aluminio y otras ventas de Argentina.

En los próximos días, los funcionarios argentinos intentarán negociar biz a biz excepciones, tratos preferencias y salvedades para cada producto. Empezará el tironeo por la letra chica de la guerra comercial. El canciller de Milei Gerardo Werthein anticipó que desde este jueves se iniciará la ronda de reuniones para ajustar los detalles de la bilateral comercial.

La agencia United States Trade Representative (USTR) difundió ayer un detalle, tal como hace cada año, de la balanza bilateral con cada país. El informe incluye una radiografía de las políticas arancelarias, cambiarias y legales de cada país.

"El arancel promedio de la NMF aplicado en Argentina fue del 10,3 % para productos agrícolas y del 13,8 % para productos no agrícolas en 2023", detalla el informe. Y agrega: "Argentina ha consolidado el 100 % de sus líneas arancelarias en la Organización Mundial del Comercio (OMC), con un arancel promedio consolidado en la OMC del 31,8 %. Argentina redujo los aranceles de 113 líneas arancelarias entre enero y septiembre de 2024".

Aranceles a los autos y piezas

El gobierno de Trump había confirmado más temprano que sus aranceles globales del 25% a automóviles y camiones entrarán en vigor el jueves, según lo previsto, y que los aranceles a las importaciones de piezas de automóviles se pondrán en marcha el 3 de mayo.

En un aviso del Registro Federal que agrega detalles a la proclamación de aranceles de automóviles de Trump emitida la semana pasada, la Casa Blanca ordenó al Departamento de Comercio que establezca un proceso dentro de los 90 días para agregar más partes a la lista, incluso a petición de los productores nacionales.

Los aranceles del 25% sobre los automóviles entrarán en vigor a las 12:01 a.m. EDT del jueves y los aranceles del 25% sobre las piezas de automóviles entrarán en vigor a las 12:01 a.m. EDT del 3 de mayo, según el Registro Federal.

La lista de piezas incluye actualmente docenas de códigos arancelarios entre ellos motores, transmisiones, cadenas cinemáticas y componentes eléctricos, así como otras piezas como mangueras de freno. Los productores nacionales podrán solicitar adiciones a la lista, según el anuncio.

El aviso dice que para los vehículos que califican bajo las reglas de origen del acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, los importadores pueden pagar el derecho del 25% sólo en el contenido no estadounidense de la orden.

Qué piensa Trump de los aranceles

La palabra arancel "es la más hermosa del diccionario". Tras asegurarlo en público, Donald Trump se desdijo y la ubicó cuarta en su ranking personal, detrás de Dios, amor y religión. Pero ya había establecido un punto: los impuestos a las importaciones son a la vez una herramienta política de negociación y un recurso comercial en el que el presidente cree.

El presidente apunta al comienzo de una "era dorada" para Estados Unidos, pero cuyo desenlace es incierto para la economía global.

El republicano cree que las tarifas aduaneras son una especie de varita mágica capaz de reindustrializar Estados Unidos, reequilibrar la balanza comercial y eliminar el déficit fiscal.

Fascinado por el proteccionismo que prevalecía en Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX, Donald Trump, elegido con la promesa de reducir el costo de vida, hasta ahora ha minimizado en general los temores de un aumento de la inflación o una caída de las bolsas por estas medidas.

Los analistas de Goldman Sachs han destacado en una nota los peligros económicos vinculados a una avalancha de aranceles, que tendría el mismo impacto negativo que una subida de impuestos sobre el consumo y el poder adquisitivo.

Desde que en enero regresó a la Casa Blanca, Trump ha aumentado los aranceles a productos procedentes de China, una parte de los de México y Canadá, sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), y sobre el acero y el aluminio, independientemente de su origen.

Cómo los demás países esperaron la noticia

Sus socios reciben la noticia con discursos firmes pero dejan abierta la puerta al diálogo y hacen gestos de apaciguamiento.

El nuevo primer ministro de Canadá, Mark Carney, ha asegurado que su país reflexionará antes de responder a las "medidas injustificadas del gobierno estadounidense".

"No queremos necesariamente tomar medidas de represalia", pero "tenemos un plan sólido para hacerlo si es necesario", advirtió la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

En Taiwán, el ministro de Asuntos Económicos, Kuo Jyh-huei, dijo: "Nuestras contramedidas han sido evaluadas y analizadas. Por ejemplo, cómo reaccionaríamos a un arancel del 10%" o "del 25%".

Japón ha anunciado la creación de 1.000 "ventanillas de consulta" para ayudar a las empresas al tiempo que intenta conseguir un trato indulgente.

El Reino Unido busca asimismo "un acuerdo económico", declaró el martes el primer ministro británico, Keir Starmer.

Los ataques de Washington al libre comercio empujan a países a realizar acercamientos estratégicos.

Durante el fin de semana, China, Japón y Corea del Sur anunciaron su intención de "acelerar" sus negociaciones para un acuerdo de libre comercio. Y altos cargos europeos pidieron fortalecer los lazos entre la Unión Europea (UE) y Canadá, según consignó AFP.

China - EEUU - aranceles - AP.jpg

El antecedente de los aranceles en su primer mandato

Trump no es ajeno a los aranceles. Inició una guerra comercial durante su primer mandato, apuntando contra China al imponer impuestos sobre la mayoría de sus productos. Beijing respondió con sus propios aranceles sobre productos estadounidenses que van desde frutas hasta importaciones automotrices. Trump también utilizó la amenaza de más aranceles para obligar a Canadá y México a renegociar un acuerdo comercial en 2020.

Cuando el presidente Joe Biden asumió el cargo, mantuvo la mayoría de los aranceles que Trump había impuesto contra China, además de imponer algunas nuevas restricciones, pero su administración afirmó adoptar un enfoque más ponderado, dirigido a sectores específicos.

Hoy los economistas enfatizan que podría haber mayores consecuencias para las empresas y economías de todo el mundo bajo los aranceles más amplios. Una derivación sensible sería la suba de precios que probablemente terminarían pagando los consumidores. Pero además, la política vinculada a la cuarta palabra más hermosa del diccionario arrastra marchas y contramarchas que suman ruido en Wall Street.

Temas:

aranceles Donald Trump Casa Blanca

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España