Contexto
¿Qué son disidentes exiliados?
Los disidentes exiliados son personas que han huido de sus países debido a persecución política, amenazas o represión estatal. Pueden ser activistas, periodistas, ex funcionarios gubernamentales o miembros de grupos religiosos o étnicos perseguidos. Aunque buscan refugio en otros países, a menudo siguen siendo objetivos de los gobiernos que los persiguen, a través de tácticas como la vigilancia, las amenazas o incluso el secuestro y la extradición forzada. "Los regímenes de todo el mundo están trabajando para silenciar a sus críticos incluso después de que hayan buscado refugio en el extranjero", dijo la copresidenta interina de Freedom House, Annie Boyajian. "Este es un problema creciente que es fundamental abordar. Las democracias tienen mucho más que hacer para proteger a estas comunidades amenazadas, asegurar su soberanía y defender sus valores. La buena noticia es que se puede hacer", agregó.
¿Qué es la represión transnacional?
La represión es el uso de la fuerza, la intimidación o medidas coercitivas por parte de un gobierno para silenciar la disidencia y mantener el control sobre la población. Cuando la represión cruza fronteras y se dirige contra personas en el extranjero, se conoce como represión transnacional, que incluye acciones como asesinatos, secuestros, extradiciones forzadas y detenciones arbitrarias. Esto representa un desafío para la democracia y la soberanía de los países que albergan a estas comunidades en el exilio.
¿La situación ha escalado?
Sí, la situación ha escalado de manera preocupante. Entre 2014 y 2024, Freedom House documentó 1.219 incidentes de represión transnacional directa en 103 países, perpetrados por 48 gobiernos. Esto demuestra un patrón creciente en el uso de tácticas de persecución contra disidentes exiliados. China, Turquía y Tayikistán se han consolidado como los principales responsables de estos ataques a lo largo de la última década, y en 2024, la tendencia no ha mostrado signos de desaceleración. Además, el aumento de incidentes masivos en 2024 -73 eventos en los que se atacó simultáneamente a tres o más persona- indica que los gobiernos represores están recurriendo a métodos más coordinados y agresivos.
¿Cuáles han sido algunos de los casos más notorios en 2024?
Uno de los incidentes más impactantes ocurrió en Kenia, donde 36 activistas ugandeses fueron secuestrados y deportados a su país de origen. Tras su retorno forzado, fueron acusados de "recibir entrenamiento terrorista" simplemente por haber participado en un taller de la sociedad civil. Este caso destaca la cooperación entre regímenes autoritarios y gobiernos aliados para reprimir a la oposición más allá de sus fronteras.
En Tailandia también se registraron incidentes de alto perfil. En febrero, tres activistas camboyanos fueron detenidos por planear protestas antes de la primera visita oficial del primer ministro camboyano, Hun Manet. En noviembre, seis activistas camboyanos fueron deportados desde Tailandia y enfrentan cargos de traición por haber publicado comentarios críticos en Facebook contra las autoridades de su país. Estos casos reflejan cómo las plataformas digitales también se han convertido en un campo de batalla para la represión transnacional.
Además, Turquía y Rusia han intensificado sus tácticas de persecución, ejecutando secuestros y deportaciones ilegales contra disidentes en el extranjero.
¿Cuáles fueron los principales países responsables de represión transnacional en 2024?
China, Rusia, Irán, Uganda y Camboya lideraron los casos de represión transnacional el año pasado. China, en particular, ha sido el actor más frecuente en la última década, con 272 casos documentados desde 2014. Un ejemplo reciente fue el intento de secuestro de un disidente chino en el aeropuerto Charles de Gaulle en París.
Cómo sigue
Democracias y organizaciones de derechos humanos han denunciado estos actos, pero la protección efectiva para las víctimas sigue siendo insuficiente. Freedom House ha instado a gobiernos y sociedad civil a tomar medidas concretas para salvaguardar a los disidentes en el exilio. "La represión transnacional continúa amenazando la democracia, la libertad y la seguridad a nivel mundial", dijo Yana Gorokhovskaia, directora de investigación de estrategia y diseño de Freedom House. "Con una cuarta parte de los gobiernos del mundo intentando silenciar la disidencia a través de las fronteras, los gobiernos democráticos y la sociedad civil deben tomar medidas más concretas para defender y proteger a quienes enfrentan esta creciente amenaza", agregó.