El Gobierno de Donald Trump pondrá fin al Estatuto de Protección Temporal (TPS), una medida de protección contra las deportaciones, para unos 300.000 ciudadanos de Venezuela que están en Estados Unidos, dejándolos vulnerables a las deportaciones y obligándolos a retornar al país sudamericano dentro de un plazo de dos meses desde la oficialización de la medida. Esta decisión se enmarca en una serie de medidas antiinmigración que buscan cumplir con la promesa del nuevo presidente de realizar la "deportación más grande de la historia de los Estados Unidos".
Una orden del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), difundida por The New York Time pero que aún el Gobierno no ha hecho pública, indica que los venezolanos que recibieron el TPS en 2023 quedarán desprotegidos en un plazo de 60 días después de que el Gobierno publique el documento.
“Después de revisar las condiciones del país y considerar si permitir el ingreso de ciudadanos venezolanos cubiertos por la designación de 2023 es contrario al interés nacional de los Estados Unidos, en consulta con las agencias gubernamentales estadounidenses correspondientes, el secretario de Seguridad Nacional ha determinado que Venezuela ya no sigue cumpliendo las condiciones para la designación de 2023”, se lee en la orden atribuida a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, según el New York Times.
Primero se revocó la extensión
Esto ocurre a solo días de que el Gobierno de Trump revocara una extensión del TPS que la administración de Joe Biden había otorgado al final de su mandato, que mantenía las protecciones para cerca de 600.000 venezolanos hasta octubre de 2026. Noem dijo que había revocado la medida porque el exsecretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, había otorgado la extensión de manera indebida y que dependía de la administración Trump tomar esa decisión.
El TPS es una ayuda que se otorga a los ciudadanos de un determinado país que han migrado a Estados Unidos por un desastre natural o un conflicto armado, y les permite vivir y trabajar allí hasta la fecha que el Gobierno estadounidense considere que pueden regresar de manera segura. La medida se aplica a las personas que enfrentarían dificultades extremas si se vieran obligadas a regresar a sus países de origen. Los países que han sido protegidos con el TPS han sido Afganistán, Camerún, El Salvador, Etiopía, Haití, Honduras, Líbano, Nepal, Nicaragua, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Siria, Ucrania y Yemen.
La-secretaria-de-Seguridad-Nacional_-Kristi-Noem_-habla-con-empleados-del-departamento-a-su-cargo-el.jpg
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, habla con empleados del departamento a su cargo el martes 28 de enero de 2025, en Washington.
AP
Noem aseguró que el TPS “ha sido abusado y no tiene integridad en este momento". "Las personas de Venezuela que han llegado a este país son miembros del (grupo narco) Tren de Aragua. Venezuela vació deliberadamente sus prisiones y sus centros de salud mental”, dijo el domingo en el canal de NBC News, antes de que se hiciera pública la eliminación oficial del TPS. “Por lo tanto, estamos poniendo fin a la extensión de ese programa, devolviéndole algo de integridad”, concluyó.
Los republicanos han argumentado que el programa, que se suponía que era temporal, ha permitido a los migrantes permanecer en Estados Unidos durante períodos más largos.
La revocación del TPS seguramente tendrá efectos profundos en Florida, que tiene el mayor número de beneficiarios del TPS de todos los estados, con más de 357,985 beneficiarios. Casi el 60% de ellos son venezolanos.
La posición de Trump con Venezuela
La noticia también ocurre días después de que el enviado especial del presidente Donald Trump, Richard Grenell, se reuniera con Nicolás Maduro, a quien EE.UU. no reconoce como presidente, en Caracas. Luego del encuentro Trump anunció que Venezuela había acordado aceptar los vuelos de deportación y recibir de regreso a las personas deportadas de Estados Unidos y la liberación de seis presos estadounidenses.
Más de 7,8 millones de venezolanos han huido de su país en los últimos años para escapar de lo que en un momento se caracterizó como la peor crisis humanitaria de la región. La administración Biden designó por primera vez a Venezuela como Estado de Protección Temporal en marzo de 2021 y, en octubre de 2023, creó una nueva designación para Venezuela que protegía a las personas que habían llegado después de que entrara en vigor la medida TPS de 2021. En los Documentos que anunciaron la designación, la administración Biden dijo que Venezuela enfrentaba una “grave crisis humanitaria”.
El gobierno de Trump busca reformar el sistema federal de inmigración y la revocación del TPS para los venezolanos es una de las últimas medidas que se tomaron con ese objetivo.
En su primer mandato, Trump intentó poner fin al programa para varios países, pero enfrentó desafíos legales que no le permitieron implementar la medida. Durante la campaña electoral, su vicepresidente, JD Vance, había prometido "detener" la concesión del estatus de protección "en masa" que otorga el TPS.
El gobierno de Trump, ya desde la campaña presidencial, ha vinculado la elevada migración venezolana con la criminalidad, en especial con la presencia de la banda del Tren de Aragua.
Desde su retorno a la Casa Blanca, el republicano firmó una serie de órdenes ejecutivas para limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento; declarar una emergencia nacional en la frontera entre EEUU y México y llevar a las Fuerzas Armadas hacia allí, declarar a las pandillas y carteles como organizaciones terroristas y reanudar las construcción del muro, entre varias otras.