16 de abril 2025 - 20:23hs

Lo que importa sobre las negociaciones con Irán

  • En su intento por impedir que Irán obtenga un arma nuclear, la administración de Donald Trump avanza en las negociaciones, pero su equipo de seguridad nacional está dividido sobre cuál es la mejor forma de hacerlo. En lo que sí hay consenso es que, sin un acuerdo, habrá guerra.
  • Su equipo de seguridad está dividido entre quienes promueven una salida diplomática, para la cual EEUU debería estar dispuesto a hacer concesiones, y quienes piensan que, como Irán está más débil que nunca, EEUU debería insistir en que desmantele por completo su programa nuclear.

  • Las negociaciones comenzaron, pero la postura interna del gobierno es inconsistente, con mensajes contradictorios sobre los objetivos reales de las conversaciones.

  • En medio de los mensajes contradictorios, este miércoles el gobierno de EEUU impuso nuevas sanciones a una refinería china por comprar crudo iraní, en un intento de presionar económicamente a Irán.

  • Por su parte, Israel rechaza la vía diplomática, lo que genera tensiones con la Casa Blanca.

Equipo de seguridad nacional de Trump. AFP.webp
Trump con JD Vance y parte de su gabinete, ante la encrucijada de las negocaciones con Irán.

Trump con JD Vance y parte de su gabinete, ante la encrucijada de las negocaciones con Irán.

Contexto

¿Cuál es el punto central de la división en el equipo de seguridad nacional de Trump?

El principal desacuerdo radica en si se debe insistir en el desmantelamiento total del programa nuclear iraní, como propone el ala más dura, o si debe buscarse un acuerdo más limitado pero verificable, como propone el bloque diplomático. Ambos enfoques reflejan diferencias estratégicas profundas: uno busca una victoria absoluta, el otro un compromiso controlado.

Más noticias

¿Quiénes forman parte de cada bando dentro del equipo de Trump?

El bloque diplomático incluye al vicepresidente JD Vance, el secretario de Defensa Pete Hegseth, y al enviado especial a Medio Oriente, Steve Witkoff. Este grupo, con el apoyo de figuras como Tucker Carlson, cree que la diplomacia aún es posible y que un ataque militar sería riesgoso tanto para las tropas estadounidenses como para la estabilidad económica global. Su propuesta es establecer un sistema de verificación estricto, incluso bajo control estadounidense, que limite el enriquecimiento de uranio sin exigir el desmantelamiento total del programa iraní.

En el ala dura están el asesor de seguridad nacional Mike Waltz, el secretario de Estado Marco Rubio y senadores como Lindsey Graham y Tom Cotton. Este grupo sostiene que Irán está en su punto de mayor debilidad y que es momento de presionar al máximo o incluso considerar una acción militar.

El ministro iraní de Asuntos Exteriores, Abbas Araghchi (i) estrecha la mano del mediador de Omán, Barr Bin Hamed Al Busaidi en Mascate, Oman, este sábado. EFE.webp

¿Cuál es el trasfondo de las negociaciones actuales con Irán?

Las actuales negociaciones marcan el contacto de mayor nivel entre Estados Unidos e Irán desde la administración de Barack Obama. Tienen lugar después de que Trump se retirara del acuerdo nuclear de 2015 y ordenara el asesinato del general Qasem Soleimani. El nuevo enviado, Steve Witkoff, es un amigo personal de Trump y empresario inmobiliario, sin experiencia previa en diplomacia o control nuclear. Su nombramiento ha sido cuestionado por su desconocimiento técnico.

¿Cómo se mostraron estas diferencias?

El primer contacto formal entre los países tuvo lugar este sábado en Omán, en una reunión de 45 minutos entre Witkoff y Abbas Araghchi, canciller iraní. La contradicción se evidenció cuando luego de la reunión, Witkoff habló públicamente sobre un posible acuerdo basado en verificación. Sin embargo, menos de 24 horas después, y tras una reunión en la Sala de Situación en la que participó Trump, rectificó su postura en redes sociales, alineándose con el discurso de "desmantelamiento total". Esta inconsistencia ha generado confusión incluso dentro del propio gobierno.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/SE_MiddleEast/status/1912141949932298432&partner=&hide_thread=false

¿Qué impacto tuvo la reciente declaración de sanciones contra una refinería china?

Este miércoles, la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, anunció nuevas sanciones a la refinería Shandong Shengxing Chemical Co, Ltd por comprar crudo iraní por más de mil millones de dólares. La medida, aseguró, forma parte de la campaña de “máxima presión” de la administración Trump. También se sancionaron varias empresas y buques vinculados a la “flota en la sombra” iraní. Esta acción refuerza la estrategia económica del gobierno para cortar las fuentes de ingresos de Irán, incluso a costa de tensar relaciones con China.

¿Qué opina Israel sobre este nuevo acercamiento entre Estados Unidos e Irán?

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, es uno de los principales opositores a un nuevo acuerdo. Considera inaceptable cualquier pacto que no implique la eliminación total del programa nuclear iraní. Según informaron funcionarios a Axios, la reciente visita de Netanyahu a la Casa Blanca estuvo marcada por tensiones, en particular durante la conferencia de prensa conjunta con Trump, en la que se reveló el inicio de negociaciones que incomodan a Tel Aviv.

¿Qué mensaje ha transmitido Trump hasta ahora?

Trump ha reiterado que "todas las opciones están sobre la mesa" y ha dado a Irán un plazo de dos meses para alcanzar un acuerdo, aunque no ha precisado cuándo comienza ese plazo. "El presidente está orgulloso de tener un equipo con diferentes puntos de vista. Los escucha a todos y finalmente toma la decisión que cree que es la mejor para los intereses del pueblo estadounidense", dijo a Axios la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Donald Trump y Benjamin Netanyahu. AFP.jpg
Donald Trump y Benjamin Netanyahu.

Donald Trump y Benjamin Netanyahu.

¿Qué tan claras son las líneas rojas de Estados Unidos?

No lo son. Las declaraciones de Witkoff han oscilado entre aceptar lo que varios consideran sería una versión mejorada del acuerdo de Obama y exigir el desmantelamiento completo del programa nuclear iraní. Esta falta de coherencia refleja las divisiones internas y ha provocado mensajes contradictorios en un momento diplomáticamente delicado.

¿Qué posición ha adoptado Irán hasta ahora?

Irán se ha mostrado escéptico. El líder supremo, Ali Jamenei, ha dicho que un acuerdo “puede o no llegar a buen puerto” y que su país no es ni optimista ni pesimista, aunque sí desconfía de la otra parte. Además, los iraníes han dejado claro que no cederán completamente su programa nuclear, lo que complica aún más las posibilidades de éxito de las negociaciones.

Alí-Jamenei_-líder-supremo-de-Irán.-AFP.jpg

Cómo sigue

Las negociaciones entre Estados Unidos e Irán se reanudan este sábado, pero el camino hacia un acuerdo parece cada vez más complejo. A la fragmentación interna del gobierno de Trump se suman presiones externas, particularmente de Israel, y nuevas medidas económicas que podrían tensar aún más la relación con Teherán.

La reciente sanción a la refinería china Shandong Shengxing marca un giro importante en la estrategia de presión: Estados Unidos no solo apunta a Irán, sino también a sus socios comerciales. La administración busca cerrar los caminos financieros que permiten a Irán sostener su programa nuclear, aún si eso implica arriesgar fricciones con China. Sin embargo, este endurecimiento ocurre en paralelo a intentos de reabrir el diálogo diplomático, lo que revela una política exterior oscilante.

Temas:

Donald Trump Irán nuclear EEUU

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España