8 de febrero 2025 - 9:08hs

Daniel Noboa fue su alumno en la George Washington University. Ahora, ya en su papel de presidente de Ecuador, que va por la reelección este domingo, Noboa sigue escuchando los consejos de su ex profesor. Jaime Durán Barba conversa largamente con El Observador USA desde Quito, donde tiene una casa. El mítico consultor asesora al joven mandatario ecuatoriano. Y a la vez lo calma: Durán Barba está confiado en que se impondrá a Luisa González. La abogada y alfil de Rafael Correa busca su revancha ante Noboa, tras haber quedado cerca de ganar en las elecciones adelantadas de 2023.

Con apenas 37 años, el heredero del imperio bananero de Álvaro Noboa quiere refrendar su liderazgo. "Es un joven que ha pasado gran parte de su vida en EEUU. Nunca estuvo en contratos con el Estado. Es el hombre más rico del país por el negocio estrictamente privado del banano. Se le ve distinto. Él es un pibe con nuevas ideas", lo elogia Durán Barba. Para esta estrella de la consultoría, el secreto del éxito electoral en este siglo (al menos por ahora) es no parecerse a los políticos tradicionales. Jaime también opina sobre los primeros e hiperactivos pasos de Donald Trump en la Casa Blanca, del "éxito" económico de Javier Milei en la Argentina, de la "disparatada" batalla cultural y del encono anti-estadounidense que podría generar el movimiento MAGA.

"La gente quiere una nueva política más en las formas que en el fondo"

Sobre las elecciones presidenciales en Ecuador, ¿su planteo es que va a ganar Daniel Noboa porque los votantes ecuatorianos asocian al correísmo con la vieja política?

Más noticias

Es un fenómeno regional. El proyecto del socialismo del siglo XXI se agotó. Nicaragua y Venezuela son dos países que viven dictaduras militares con poco respaldo popular. Evo (Morales) en Bolivia conserva, al igual que Cristina Kirchner en Argentina y Rafael Correa en Ecuador, un 30% de base segura. Pero tienen una oposición de la mitad de la sociedad que no quieren que vuelvan. Es muy semejante el caso de los tres. En Ecuador investigamos que la gente quiere una nueva política más en las formas que en el fondo. Es muy parecido a lo que pasa con Trump en Estados Unidos, lo que pasó con Jair Bolsonaro en Brasil y con Gabriel Boric en Chile.

Donald Trump 6-2- AFP.jpg
Para Durán Barba, la vuelta de Trump a la Casa Blanca confirma la vigencia de una nueva era:

Para Durán Barba, la vuelta de Trump a la Casa Blanca confirma la vigencia de una nueva era: "La gente quiere una nueva política más en las formas que en el fondo".

¿La vuelta de Trump al poder confirma esa nueva relación entre la sociedad y la política?

Hay una nueva época que ha nacido. Muchas ideas que teníamos los antiguos, porque yo también creía en una serie de cosas muy firmemente, ahora no tienen peso. Cuando estos políticos de la nueva ola dicen algo que a mí me asusta, me enfurece o me resulta una tontería, a la mayoría de la gente no le importa. Si quieren anexar el Canal de Panamá, que lo hagan, está divertido. Que se anexe Groenlandia, es un buen chiste. Para los que estudiamos Derecho y Ciencia Política, vos no podés anexarte un país porque te divierte. Pero estos nuevos tiempos son disruptores, se rompen normas y formas de ser.

Ante la tendencia de valorar más la forma que el fondo, ¿por qué los nuevos liderazgos extremos más exitosos son de derecha y no de izquierda?

No, el ex presidente peruano Pedro Castillo no era de derecha, sino de ultra izquierda. Es un ejemplo típico de este nuevo liderazgo. En Perú, un mes antes de las elecciones Castillo tenía 9% de valoración. Lo que había era un grito unánime de que se vayan todos. En todos lados, quien menos se parece a los políticos tradicionales es el más exitoso. Se lo dije a mi amigo Iván Duque. Le anticipé que su partido no iba a estar en la segunda vuelta. Me respondió que ellos estaban en el poder desde hacía 200 años. Le respondi que a segunda vuelta iba Gustavo Petro y algún viejito que pase por la calle, algún idiota La gente está en contra de los partidos, no es que esté a favor de nadie. Efectivamente pasó a la segunda vuelta un ignorante absoluto: (Rodolfo) Hernández. Tenía de bueno es que no se parecía a los políticos formales. Pasa en todos lados.

Algoritmo, valor de la novedad y triunfo de Noboa

¿Cómo conecta ese rechazo visceral al político tradicional con los algoritmos de las redes sociales?

Conectan absolutamente. Ese rechazo es hijo de este mundo de las redes sociales. Viene desde la revolución tecnológica de los 60. La década del 60 significó la crisis de las dos grandes iglesias que decían qué es verdad y mentira en Occidente: la Iglesia católica y el Partido Comunista de la Unión Soviética. En Occidente nacieron los derechos de los homosexuales, las mujeres, lo diverso. En EEUU fue muy importante la lucha por los derechos civiles. Ahora tenemos una confusión mental total. Se acabaron los viejos paradigmas, que además se mezclaron. Estamos en el nacimiento de una nueva época y los resultados electorales tienen que ver con eso. Se demanda gente distinta.

¿En Ecuador la gente va a asociar al correísmo con lo viejo y va a ganar Noboa?

Sí, la suerte de Noboa es que todos los ex presidentes y los partidos de derecha lo combaten y apoyan al correísmo. Así, él es el joven que quedó enfrentado a los viejos. No lo respalda ningún partido en absoluto, ningún ex ministro o político conocido. Es un joven de 37 años que ha pasado gran parte de su vida en EEUU. Nunca estuvo en negocios ni contratos con el Estado. Es el hombre más rico del país, hijo del más rico y nieto del más rico. Pero todos por el negocio estrictamente privado del banano. Se lo ve distinto. Se lo dije a Noboa hace pocos días: 'Tenés que agradecerle a los ex presidentes de derecha por estar en una movida para ver si te tumban con la vicepresidenta'. Si por el contrario sacan un comunicado diciendo que apoyan a Noboa, lo jodieron. Él es un pibe con nuevas ideas.

Daniel Noboa - AFP.jpg
Durán Barba asesora a Noboa,

Durán Barba asesora a Noboa, "un joven de 37 años que ha pasado gran parte de su vida en EEUU y nunca estuvo en negocios ni contratos con el Estado".

¿Cree que Noboa va a imponerse en el balotaje?

En Ecuador nunca ha ganado nadie en primera. Es un país hiperdividido, es un país chiquito pero con una variedad cultural mayor que Argentina. Los de la sierra y los de la costa no tienen casi vinculación. La ropa, la comida y los climas son distintos. Es un país muy dividido. Y no hay la posibilidad de que gane alguien en primera vuelta.

"Noboa representa el cambio, al igual que Boric o Milei"

¿Qué encuestas maneja?

Los estudios que estamos haciendo dicen que Noboa está a dos puntos de llegar al 50%. Es posible que gane, pero sería raro. Está con más de 10 puntos de ventaja sobre la candidata de Correa, Luisa González. Noboa representa el cambio, al igual que Boric, que me parece un tipo bien interesante en Chile o Milei en Argentina. Es otra gente.

Terminar con el "peligroso" cargo de vicepresidente

Noboa mantiene una relación muy conflictiva con su vicepresidenta Verónica Abad, tal como pasó en muchos países de América. ¿Considera que hay que eliminar la figura del vice?

El caso de la vicepresidenta ecuatoriana es extremo. Ella es enemiga acérrima de Noboa y pretende encargarse del poder por unos días para amnistiar a Correa, hacer campaña con el correísmo y perseguir a Noboa. Es la vicepresidenta de Correa. La vice de Milei, Victoria Villarroel, es independiente, pero cuando se encarga del poder no deroga las leyes de Milei. La vice de Petro es una mujer con ocurrencias raras, pero no lo trata de tumbar. En México suprimieron el cargo hace más de un siglo. No existe la institución. Es un cargo peligroso. Sería más lógico que el presidente designe a un ministro o persona de confianza como sucesor por si pasa algo, como un accidente, alguien de su línea votado por la gente, no alguien que quiere combatirlo. Yo copiaría dos cosas de México: la no reelección y la supresión de la vicepresidencia.

¿Cómo está la situación de la violencia narco en Ecuador? Hace un año y medio mataron al candidato presidencial Fernando Villavicencio y después aparecieron en la cárcel ahorcados los presuntos asesinos de origen colombiano.

Durante el gobierno de Correa, que era completamente antinorteamericano, él echó a la base de EEUU en Manta, en el límite entre Ecuador y Colombia. En ese momento llegó la paz en Colombia y la desmovilización tanto de los guerrilleros, tanto las FARC como el ELN y los contras. Unas 100.000 personas, todos vinculados a los narcos colombianos, quedaron en el desempleo y lo único que sabían era combatir, o sea, matar. 100.000 desocupados con esa profesión en la frontera y, cuando Correa quita la base de Manta, quita el dique que detenía la entrada de esta gente a Ecuador. Entraron masivamente.

Duran Barba 2.jpg

La responsabilidad de Correa en el despliegue narco en Ecuador

¿Fue un error de Correa lo que permitió la entrada del narco colombiano a Ecuador?

Sí. Correa tuvo, creo que con buenas intenciones teóricas, la idea de que Ecuador sea del mundo. Entonces cualquier persona podía afincarse sin trámite del país que sea y sin presentar antecedentes policiales. Entonces se instalaron mafias africanas de Albania, colombianas y construyeron una red delincuencial. Correa también, creo que con buena intención, quiso incorporar a los Latin Kings, la banda criminal más importante del país, a la sociedad y les perdonó sus penas. Eso formó un entramado delincuencial brutal. No digo que sean correístas, pero estas equivocaciones de Correa permitieron la entrada masiva de estos tipos a un país que ha sido siempre pacífico y liberal. Ecuador está rodeado de dos países complicados: Colombia, con su guerra civil, los narcos, las FARC; y Perú, con Sendero Luminoso. Tuvimos vecinos que fácilmente nos podían contagiar problemas.

¿Cuál es el cuadro actual de las bandas narco en Ecuador?

Están activos, pero se desmembraron un poco. Llegaron a controlar totalmente las cárceles hace cinco años. Con Lasso se avanzó un poco, y con Noboa un poco más con una política dura para tratar de detener el avance.

La hiperactividad de Trump y Milei

Qué balance hace de estas hiperactivas primeras semanas de Donald Trump en la presidencia?

Los líderes como Trump y Milei son hiperactivos porque tienen un enorme entusiasmo y no saben bien qué quieren. Entonces dicen cosas absurdas. Por formación y mentalidad, yo creo en las fronteras y en las instituciones. Cuando Trump dice que va a invadir, tomar el control de Gaza y expulsar a todos rumbo a Egipto, no tiene idea de la historia. Es una brutalidad no entender que, para los islámicos, los occidentales somos gente mala y perniciosa. ¿Cómo el enorme mundo islámico va a admitir que Estados Unidos sea un país cristiano en el Mediterráneo? Es una tontería. Lo de Panamá y Groenlandia, otras tonterías.

¿Cómo combina ese Trump expansionista con el que se jacta de ser pacifista y promete terminar con las guerras?

Son las contradicciones de estos líderes. Desde que fue candidato a hoy, Milei también es contradictorio. Él decía que los gays pueden hacer lo que les dé la gana con su cuerpo, que no hay problema. Pero da ese discurso en Davos. Trump dice que quiere la paz, incluso que Ucrania entregue territorios a Rusia con tal de que se acabe la guerra. Pero quiere armar una guerra en Medio Oriente, en donde los conflictos son interminables y difíciles, como aprendió EEUU en Afganistán. E inventa otra guerra en Centroamérica con Panamá. Es una locura total.

"Trump va a provocar una ola anti norteamericana"

¿Las políticas anti-inmigrantes latinos pueden ser un tiro en el pie para Trump?

Lo temo. ¿Cómo va a reaccionar el mundo hispano-americano y europeo si Trump invade Panamá? Con las deportaciones de latinos ya hay una bronca enorme. Con la eliminación del idioma español en sitios oficiales y de la Casa Blanca, también hay enojo. Porque la identidad nacional de los hispanohamericanos es enorme y es clarísima. Va a provocar una ola anti norteamericana muy grande si sigue Trump haciendo idioteses. Y eso nos va a perjudicar a quienes tenemos ideas democráticas y estamos en Hispanoamérica.

Sin embargo le fue muy bien entre los trabajadores y los latinos en particular. ¿Hay como un giro hacia un Partido Republicano MAGA más proletario?

El trumpismo tomó el Partido Republicano. Tengo muchos amigos republicanos importantes que han estado en el Lincoln Project atacando a Trump de la manera violenta. El trumpismo es otra cosa, pero tiene como base al proletariado norteamericano.

El proletariado de EEUU, base electoral de Trump

¿Cuál es entonces la lucha de clases actual ante un Trump que representa a los trabajadores?

La lucha es entre la nueva sociedad de lo que llamaría woke, de empresas de tecnología, con la gran librería del mundo sin libros, que es Amazon, la mayor empresa de taxis del mundo sin taxis, Uber, la mayor red de hoteles sin hoteles, Airbnb, las empresas de Silicon Valley, prestigiosas y extrañas de entender para las personas comunes, en contra de los 'blue collars' del Rust Bell. Estos trabajadores encabezaron la segunda revolución industrial de Ford y armaron el cinturón de una industria pujante. Cleveland fue una ciudad próspera hasta que estos tipos educadísimos crean robots e inteligencia artificial y los tiran al piso. La reacción de los trabajadores del cinturón industrial estuvo desde el principio con Trump. Trump supo decir: 'Oye, eres blanco y heterosexual, quieres trabajar en la industria y hay unos tarados de Silicon Valley que se llevan todo el prestigio y dinero del Rust Bell'. Esa reacción haría saltar en la tumba a Carlos Marx porque resulta que el proletariado es la base de la derecha norteamericana.

Pero Trump está intentando, veremos con qué éxito, una especie de alianza de apoyos entre Silicon Valley, los latinos y el Rust Bell.

Los latinos tienen sus variantes. Los cubanos y venezolanos de Miami son ferozmente anticomunistas. Lo primero que querían es derretir en aceite a los Castro y a Maduro, recién después discuten cualquier otro tema. Esos fácilmente tienden a votar Trump, porque creían que era el más duro con las dictaduras comunistas. Otros latinos, muy numerosos en California, son chicanos. Y no tienen la misma perspectiva. Pero son ciudadanos norteamericanos y no quieren competencia. Se oponen a que más latinos sigan entrando. Es una variedad. Pero a Trump lo ayudó la gente anticomunista furibunda de Cuba, Venezuela y Nicaragua, más los millones de latinos afincados que no quieren que sigan ingresando.

"La cultura woke se pasó de la raya"

¿Qué interpretación hace del ensañamiento anti-woke: es una moda, una reacción a un wokismo que se excedió?

Que se pasaron de la raya, se pasaron de la raya. No tengo dudas. Yo siempre defendí a las mujeres. En los 80 publiqué un librito para que les ganen las elecciones a los hombres. Siempre he sido militante feminista, dando cursos gratuitos para que las mujeres tengan éxito políticamente. Minorías étnicas, también. Siempre estuve muy activo con los derechos civiles. Soy el típico liberal con esas ideas. Ahora, que algunos argentinos se disfracen de Patoruzú y digan que son mapuches es demasiado. No hay que discriminar, pero lo de la discriminación positiva tampoco me parece bien. En Argentina los kirchneristas hicieron un negocio con el Ministerio de la Mujer. Estoy en contra de los excesos, pero volvería a ir a marchas por los derechos civiles, las mujeres y los homosexuales en cualquier lado.

"A Trump le importa un pepeino América Latina"

¿Qué importancia tiene América Latina y la suerte de Argentina para Trump?

A Trump, como lo dijo bien, le importa un pepino América Latina. Y Argentina es uno de los países de América Latina, no el más grande. Están en Brasil y México, pero le importa un rábano. Yo viví en Estados Unidos y nunca vi en campaña que algún candidato dé importancia a temas de América Latina. Ni nos mencionan.

Trump y Milei.png
Para el consultor, Trump es un empresario pragmático que no tiene demasiados amigos y es capaz de ayudar a Maduro por el petróleo.

Para el consultor, Trump es un empresario pragmático que no tiene demasiados amigos y es capaz de ayudar a Maduro por el petróleo.

A México se lo menciona más por la cuestión migratoria...

Sí, por lo migratorio y la frontera. Pero Brasil, que es un país tan grande, no existe, no les importa. En cambio, si hay un incidente en Gaza, saltan. Cuando Trump dice que hará más grande a América, está hablando de Estados Unidos, no de lo que nosotros llamamos América. En esa América estamos excluidos. Es más grande Estados Unidos. Trump es un empresario pragmático. Esto de que es amigo de Milei... se han saludado tres veces en la vida. Yo me he saludado tres veces con miles de personas. No puedo decir que sean mis amigos. Milei es un porteño de clase media novelero al que le gusta tomarse fotos con gente importante, como el Papa y Elon Musk. Pero no por eso son amigos.

Maduro, petróleo y el "disparate" de la batalla cultural

¿Cómo ve la política de Trump de abrir un puente de negociación con Maduro en Venezuela?

Lo de Venezuela es un ejemplo. El señor que dice ser presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, fue a Estados Unidos. Quiso estar en la asunción de Trump, pero no lo dejaron entrar. Trump no lo recibió. Pero Trump sí mandó uno de sus brazos derechos a negociar con Maduro. Es un reconocimiento implícito a la legalidad del gobierno Maduro. Después extendió este permiso que tiene Chevron para seguir explotando petróleo en Venezuela, que es la principal fuente de divisas de Maduro. Si alguien le da a Maduro un ingreso económico importantísimo cuando él está muerto de hambre y manda su delegado, está jugando para Maduro.

¿Por qué piensa que Trump juega para Maduro?

Trump actúa pragmáticamente. Hay una empresa norteamericana que gana plata, pues que vaya y negocie con el diablo. Milei tiene que ver eso.

¿El éxito de los líderes de la derecha de nuevo tipo en qué proporción se debe a la batalla cultural y en cuánto al malestar económico y falta de perspectivas sociales?

La batalla cultural es un disparate. Lo económico sí es objetivo. Yo he vivido en Argentina los últimos 20 años. La inflación era brutal, y pasaron un montón de cosas, como la corrupción. Y cuidado que la corrupción es un bicho que sabe extenderse fácilmente a cualquier lado. Milei debe tener cuidado ahí. En lo económico Milei ha tenido éxito, eso es real. La batalla cultural no tiene ningún sentido. Es una cosa anticuada que sólo un africano blanco como Elon Musk, que es bóer, puede creer. Musk y Trump sufrieron maltrato infantil, fueron víctimas de bullying y de padres brutales. Por eso son así: unos extremistas con pensamientos trasnochados acerca de la sexualidad y de la sociedad. Eso no es una ventaja para nadie. Tampoco lo sería para Milei en Argentina.

Temas:

jaime durán barba Daniel Noboa Ecuador Trump

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España