29 de abril 2025 - 10:43hs

En los primeros 100 días de su segundo mandato, Donald Trump demostró su determinación para redefinir la política estadounidense y su posición en el mundo, desplegando una serie de acciones sin precedentes en la historia reciente. Desde la reconfiguración de políticas económicas y comerciales hasta la remodelación de alianzas internacionales y la modificación de instituciones clave, su enfoque parece distanciarse de la tradición republicana y busca reescribir las normas establecidas.

Desde su llegada a la Casa Blanca como el 47º presidente de los Estados Unidos, el republicano firmó 139 órdenes ejecutivas, 39 proclamaciones y 42 memorandos. Con esta cifra, batió el récord de órdenes ejecutivas, superando el total de decretos emitidos durante el primer año de gobierno en los últimos 12 mandatos presidenciales, desde la presidencia de Jimmy Carter en 1977.

Los primeros 100 días de una presidencia adquirieron un significado simbólico durante el primer mandato de Franklin D. Roosevelt. Este período se considera un tiempo de gracia y se estableció como un punto de referencia para evaluar el éxito inicial de un presidente.

Más noticias

La enorme ambición del hiper-presidencialismo MAGA arrastra un costo. Uno que ya se empieza a medir en las encuestas, que muestran el fin de la luna de miel entre el republicano y el electorado de EEUU. La estrategia de "inundar la zona", tal como la definió el estratega Steve Bannon, puede saturar a la sociedad. También, a los actores del poder.

Tras la batería de aranceles anunciados por Trump, varios de sus aliados más cercanos marcaron distancia. Elon Musk, el analista Ben Shapiro, el podcaster Joe Rogan y el inversor Bill Ackman criticaron las decisiones del presidente y advirtieron públicamente sobre las consecuencias económicas de la guerra comercial.

Los primeros 100 días de una presidencia adquirieron un significado simbólico durante el primer mandato de Franklin D. Roosevelt. Este período se considera un tiempo de gracia y se estableció como un punto de referencia para evaluar el éxito inicial de un presidente.

El Wall Street Journal, un medio de ADN conservador, resumió los temores que la intensidad trumpista despierta en un ecosistema afín a los republicanos. En una editorial por los primeros 100 días de Trump en la Casa Blanca, afirmó que el presidente necesita un reseteo importante si quiere rescatar sus últimos años de los shocks económicos y de política exterior que ha desatado.

Qué dicen las encuestas de los primeros días del republicano

Trump asumió el control del gobierno tras ganar las elecciones de 2024, alcanzando los índices de aprobación más altos de su carrera política. Sin embargo, en tres meses, las opiniones de los estadounidenses sobre su desempeño cambiaron drásticamente, volviéndose profundamente negativas.

De acuerdo con una nueva encuesta de CNN realizada por SSRS, la aprobación de Trump en sus primeros 100 días es del 41%, la más baja para un presidente electo en ese período desde Dwight Eisenhower, incluyendo su primer mandato. La calificación de su gestión cayó cuatro puntos desde marzo y siete puntos en comparación con finales de febrero. Solo el 22 % aprueba rotundamente su gestión, un nuevo mínimo, mientras que casi el doble, el 45%, expresa una desaprobación contundente.

Las opiniones partidistas sobre Trump siguen siendo ampliamente polarizadas, con un 86% de republicanos que aprueban y un 93% de demócratas que desaprueban, según esta misma encuesta. Pero entre los independientes, la calificación de aprobación del presidente ha caído al 31%, al igualar su punto más bajo de su primer mandato con ese grupo y aproximadamente lo mismo que su posición con ellos en enero de 2021.

En los primeros días de su gobierno, Trump se enfocó en una serie de temas clave, como la reforma migratoria, las deportaciones masivas, la imposición de aranceles a otros países, la reducción del gasto federal y de la plantilla gubernamental, así como el fortalecimiento de la autoridad ejecutiva. También implementó una política exterior caracterizada por un enfoque no intervencionista.

Según una encuesta realizada por The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research, los estadounidenses son casi el doble de propensos a afirmar que Trump centró su atención en las prioridades equivocadas. Mientras que tres cuartas partes de los demócratas consideran que Trump se enfocó en los temas equivocados y alrededor del 70% lo califican como un presidente “pésimo” hasta ahora, el rechazo entre los republicanos también ha aumentado.

Aunque la mayoría de los votantes republicanos sigue respaldando al presidente, sus opiniones sobre las prioridades que ha elegido destacar son mixtas. Solo la mitad de los encuestados republicanos cree que ha centrado su atención en los temas correctos, aunque aproximadamente el 70% lo califica al menos como un “buen” presidente.

Donald Trump habla en un almuerzo en la Casa Blanca con Marco Rubio y Pete Hegseth a su lado. AP.webp

Política económica y vínculo internacional

La economía, y en particular la inflación y el aumento en los precios de los alimentos y combustibles, fue el tema principal que movilizó el voto en las elecciones de noviembre y uno de los principales motivos por los que el republicano pudo volver al gobierno.

En su primer trimestre, uno de los ejes centrales de la política económica del gobierno fue la implementación de aranceles a nivel global. La administración argumenta que los aranceles van a movilizar a las empresas a trasladar sus plantas al país, lo que generaría empleo, revitalizaría la industria nacional, y contribuirá al pago de la deuda nacional y a la financiación de un plan de recorte de impuestos. Sin embargo, muchos expertos temen el impacto que la guerra arancelaria pueda tener en la inflación y en el comercio exterior de EEUU, y advierten sobre la posibilidad de una recesión.

Tras varios altibajos, los mercados financieros respondieron con incertidumbre y desconfianza al plan económico del gobierno, lo que llevó a Trump a retroceder en varias de las medidas anunciadas. Entre los cambios, el presidente decidió pausar por 90 días la imposición de la mayor parte de los aranceles recíprocos a nivel global, dejando un arancel del 145% sobre los productos chinos, mientras continua negociando con ese país.

El gobierno celebró el crecimiento del empleo y la inversión extranjera en los primeros 100 días. En un comunicado difundido por el Comité del Partido Republicano, afirmó que "Trump está haciendo que Estados Unidos sea un país rico otra vez".

Según los datos de la Casa Blanca, la gestión MAGA creó 345.000 empleos desde enero. De ese total, 188.000 (el 54%) se generaron en sectores no gubernamentales.

"En lo que va de su administración, la inversión extranjera en los EEUU ha superado los 5 billones de dólares y se espera que genere cientos de miles de empleos en el país", dice el comunicado y enumera una serie de ejemplos, como la inversión privada de 500.000 millones de dólares, liderada por OpenAI, Oracle y Softbank, en infraestructura de inteligencia artificial; la inversión de Toyota de 88 millones de dólares en West Virginia para impulsar su producción de vehículos híbridos, o la inversión de NorthMark Strategies de 2.800 millones de dólares para abrir una planta de supercomputación avanzada de alto rendimiento en Carolina del Sur; entre otros. Además, dicen que se espera que los fabricantes de vehículos Honda, Nissan y Hyundai trasladen su producción desde fábricas en el extranjero a los Estados Unidos.

Al asumir el cargo, Trump desafió la arquitectura de alianzas internacionales establecidas tras la Segunda Guerra Mundial. Entre otras acciones, cuestionó la relación de Estados Unidos con Europa y la OTAN, modificó la postura del país sobre el apoyo a Ucrania en su guerra contra Rusia, y puso en duda organizaciones multilaterales como la OMS y la Corte Penal Internacional. Además, mostró interés por una política expansionista, haciendo amenazas explícitas sobre la posibilidad de tomar el control de territorio en Panamá, Groenlandia y México.

DOGE: recorte del gasto público y desburocratización del gobierno federal

Elon Musk con Trump - 22-3- AFP.jpg

Otro de los ejes de su política económica estuvo centrada en el recorte del gasto público y la desburocratización del gobierno federal. Para llevar adelante esta tarea Trump nombró a Elon Musk a cargo del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). El magnate sudafricano y su equipo tuvieron acceso a bases de datos sensibles y realizaron auditorías en diversas agencias federales, impulsando fuertes recortes en importantes sectores como el Departamento de Estado.

Esta fue una de las políticas que generó mayor controversia en los primeros días y despertó fuertes internas dentro de la misma administración, con importantes funcionarios republicanos rechazando la intervención de Musk en el gobierno.

Aunque el DOGE es promocionado como un éxito, algunos de los cálculos sobre los ahorros proyectados han sido cuestionados. Al parecer Musk infló las cifras sobre lo que califica como "fraude" gubernamental, y las medidas implementadas no han logrado los recortes masivos que se prometieron inicialmente.

A pesar de las críticas, Trump continúa elogiando a Musk, aunque el empresario está prácticamente de salida en el gobierno. El sudafricano dijo recientemente que su dedicación al DOGE "disminuirá significativamente" a partir de mayo y aseguró que el esfuerzo está "casi terminado".

Políticas migratorias

El tema de la inmigración ha sido una de las piedras angulares de la presidencia de Trump. En sus primeros 100 días, implementó algunas de las políticas más estrictas de la historia reciente. Desde el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar a migrantes sin el debido proceso, hasta la propuesta de eliminar la ciudadanía por nacimiento, Trump llevó su agenda antiinmigrante más allá de lo prometido durante su campaña.

Los cruces en la frontera disminuyeron considerablemente desde el inicio de su gobierno y una encuesta del Centro NORC de Investigación de Asuntos Públicos y AP encontró que el 46% de los adultos del país aprueban la forma en que Trump viene manejando la inmigración, mientras que aproximadamente la mitad dice que ha “ido demasiado lejos” cuando se trata de deportar a inmigrantes que viven ilegalmente en el país.

Trump envió soldados a la frontera con México y deportó temporalmente a migrantes por medio de vuelos militares. Declaró que ciertas pandillas eran organizaciones terroristas extranjeras y les prohibió a los migrantes que arriban a la frontera sur solicitar asilo en EEUU. Además, las autoridades convirtieron una aplicación implementada durante el gobierno de Biden llamada CBP One en un mecanismo para instar a los migrantes a autodeportarse.

Uno de los temas por lo que el gobierno fue más criticado fue el caso del salvadoreño Kilmar Ábrego García, quien vivía en Maryland y fue deportado "por error" a la megacárcel de máxima seguridad Nayib Bukele junto a decenas de venezolanos acusados, muchos sin pruebas, de pertenecer a bandas criminales como el Tren de Aragua.

Manifestantes sostienen pancartas mientras marchan hacia la Casa Blanca durante una protesta por la liberación de Kilmar Abrego. AFP.webp

El vínculo con el Congreso y los tribunales

La búsqueda por ampliar la capacidad del Ejecutivo llevó a Trump a tensar con los otros poderes de la democracia. La oposición denuncia una crisis constitucional por su desafío abierto y constante al sistema judicial y al Congreso.

Sus órdenes ejecutivas fueron objeto de más de 150 demandas, y aunque la administración apeló varias decisiones ante la Corte Suprema, los tribunales terminaron bloqueando parte de su agenda. A pesar de esto, Trump sigue defendiendo su derecho a emitir órdenes ejecutivas sin la intervención de los jueces, argumentando que la judicialización de la política interfiere con su capacidad para gobernar.

Por otro lado, a pesar de contar con el apoyo republicano en ambas cámaras del Congreso, lo que marca una trifecta de poder para el GOP por primera vez desde 2017, la estrategia de Trump para implementar su agenda no parece depender de los legisladores. Gobernando principalmente a través de órdenes ejecutivas, en el primer trimestre evitó la intervención del Congreso en temas clave.

Otras reformas: universidades, fuerzas armadas y medios de comunicación

El Pentágono ha sido escenario de cambios significativos bajo la administración de Trump, quien destituyó a altos mandos militares y promovió reformas para revertir políticas que considera "progresistas". Esta purga de personal de alto rango fue acompañada de medidas polémicas, como la expulsión de militares transgénero, aunque esta orden fue bloqueada en tribunales. Con Pete Hegseth al frente del Departamento de Defensa, el Pentágono se vio envuelto en múltiples controversias, siendo el "Signalgate", en el que se compartió información confidencial a través del chat Signal, una de las más destacadas.

Las universidades también fueron blanco de las políticas de Trump. El gobierno retiró 400 millones de dólares en subvenciones de investigación a la Universidad de Columbia debido a su manejo de las protestas contra el accionar de Israel en Gaza (Columbia terminó por acceder a los cambios exigidos por el gobierno). Además, suspendió 175 millones de dólares en fondos federales a la Universidad de Pensilvania por la participación de un nadador transgénero en competiciones deportivas. Harvard, por su parte, se negó a cumplir las exigencias de Trump, lo que resultó en la congelación de subvenciones y una investigación sobre su estatus de exención de impuestos.

El Gobierno también intensificó su confrontación con los medios de comunicación. Al inicio del mandató comenzó una guerra judicial contra importantes medios, como la agencia de noticias AP, a la que acusa de difundir "noticias falsas". En ese sentido, la adminsitración Trump dio impulso a medios independientes y podcasters de derecha que, por lo general, han mostrado un fuerte apoyo a la administración, modificando la distribución de la Sala de Prensa de la Casa Blanca y otorgando entrevistas a medios amigos.

Temas:

Donald Trump encuestas Casa Blanca

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España