En comparación con Asia, América Latina fue una de las regiones ganadoras del nuevo orden mundial establecido por Donald Trump. Un inversor en la región podría tranquilamente celebrar el saldo de la metralleta de aranceles anunciada por el presidente de EEUU. Un inversor como Mauricio Claver-Carone, quien dio definiciones sobre las tasas impuestas por Trump, el riesgo inflacionario y la suerte del gobierno de Javier Milei. Lo hizo mientras el presidente argentino visita Mar-a-Lago en Palm Beach y aguarda por una reunión informal con Trump.
"Si inviertes en Estados Unidos, estás teniendo un día increíble. Estás dentro, estás en el lugar correcto. Pero si inviertes en América Latina, y yo lo soy, también estás en un buen lugar. Si inviertes en Asia, en cambio, estás teniendo un día difícil", afirma el delegado de Trump en Latinoamérica. Lo dice en un pequeño salón del Miami Dade College, ante un grupo de estudiantes, académicos y periodistas. Claver-Carone fue el protagonista de un coloquio sobre la estrategia del presidente Trump para la región. Y en esa presentación charló con El Observador USA. Le respondió a este medio sobre la situación en Argentina y después habló mano a mano sobre el impacto de la guerra comercial.
"Ahora, ¿qué te dice esto? Que este es un ejercicio muy reflexivo sobre la relocalización y la reindustrialización de Estados Unidos, que es donde está la cabeza del presidente y su prioridad. Lo dijo en su discurso inaugural: la Edad de Oro de Estados Unidos", se ilusiona este abogado cubano-estadounidense de 50 años.
Claver-Carone sobre Argentina
Entre 2016 y 2020, Mauricio Claver-Carone ocupó distintos cargos de acceso cotidiano a los secretos de la Casa Blanca. Lo hizo en base a una condición que Trump valora especialmente: la lealtad. Este republicano nacido en Miami fue asesor del Tesoro y subsecretario de Relaciones Internacionales, ocupó una silla en el FMI como representante de los Estados Unidos y ejerció como asistente especial del presidente para el Hemisferio Occidental. También presidió el BID, hasta que fue corrido durante la gestión de Joe Biden.
Claver-Carone en Miami 2.jpeg
Durante los últimos años, se alejó de la política. "Para Biden, los enemigos de la región eran Nayib Bukele y Jair Bolsonaro. Los odiaban. Para ellos, Cuba, Venezuela y Nicaragua no eran tan malos. Increíble", se lamentó ante el público de Miami. En ese lapso, Claver-Carone se concentró en el manejo del fondo Latin America Real Assets Opportunities y en el papel de asesor financiero. Su plan no era volver a las primeras líneas de la gestión pública, hasta que llegó el llamado de Trump.
"Miren todo lo que logramos en apenas dos meses, así que imaginen todo lo que viene", promete. "En la segunda presidencia de Trump empezamos desde el día uno desde donde habíamos dejado. La pandemia validó la preocupación de Trump sobre la frontera y la cadena de valores", aseguró. Claver-Carone, a su vez, afirmó que China es ahora más autoritaria que antes de haber ingresado al sistema de comercio mundial.
Aseguró que la política de aranceles en realidad conducirá a que todos los países que comercian con EEUU terminen bajando las barreras a los productos estadounidenses. "India y Vietnam ya lo están analizando". Sobre la bilateral con México, el delegado del Departamento de Estado elogió a Claudia Sheinbaum. "Ella es más razonable y comparte más alineamientos con Estados Unidos que Andrés Manuel López Obrador. Los medios la presentaron como una académica comunista. Pero no es el caso", destacó.
Claver-Carone en Miami.jpeg
Tras su exposición, Claver-Carone habló con El Observador USA. Consultado sobre la gestión de Javier Milei, dijo que "Argentina es un país aliado y su presente también lo es. El secretario de Estado Marco Rubio estuvo con el canciller Gerardo Werthein y el final cabo siempre buscamos cómo trabajar conjuntamente para el bien del país". El funcionario también le agradeció a Werthein por el compromiso de Argentina en rechazo al régimen chavista en Venezuela. Se mostró "muy preocupado" por la situación de los rehenes venezolanos en la embajada de Argentina en Caracas. "Estamos trabajando para encontrar una solución", dijo.
La administración Trump tiene una fuerte afinidad con la de Milei. ¿Qué mirada tiene del gobierno argentino?
Nosotros queremos que el presidente Milei tenga éxito, que su gestión tenga éxito. Entendemos primero el sacrificio enorme que ha llevado a cabo con todas las reformas fiscales que ha llevado a cabo. Es admirable, el mundo debe mirarlo en ese sentido. Es algo estamos haciendo aquí en los Estados Unidos. Un tema que sí nos preocupa en Argentina sigue siendo papel de China. Es un problema que obviamente heredó el presidente Milei.
Sobre la negoación en marcha de la Argentina con el FMI, cuyo acuerdo ya fue anunciado, Claver-Carone le dijo a este medio que "si bien no me quiero entrometer en la negociación que están llevando a cabo con el Fondo Monetario Internacional, porque queremos que tenga éxito, lo que sí eventualmente quisiéramos ver que termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China. Queremos asegurarnos que ningún acuerdo con el Fondo Monetario termine prolongando esa línea de crédito o ese swap que tienen con China. Si hacemos eso nos estamos tirando un tiro en el pie. En definitiva, que las medidas que pueda tomar Argentina y el programa que va a tomar Argentina llegue a un fin definitivo, porque esa línea de crédito es extorsiva. Y mientras mantengan esa línea de crédito, siempre China va a poder extorsionar. Así que para nosotros la meta con el programa del Fondo es que no refuerce la posición de China con esa línea de crédito. Esa es nuestra prioridad en cuestión geopolítica, pero por otra vía balancéandolo, queriendo que el presidente Milei pueda tener éxito en su gestión.
Werthein con Rubio - AFP.jpg
El canciller argentino, Gerardo Werthein, se reunió con Marco Rubio en EEUU
AFP
Claver Carone también se refirió ante este medio sobre un posible acuerdo comercial de EEUU con Argentina: "Se ha hablado mucho de las cuestiones del comercio con Argentina, y nosotros quisiéramos un acuerdo comercial. Se ha hablado mucho en Argentina de llegar a un acuerdo de libre comercio, eso no sé, porque al fin y al cabo, como vimos ayer, no existe libre comercio. Pero ojalá lleguemos a esa vía. Estamos comprometidos a llegar a esa vía, pero que sea un acuerdo justo comercial de inversión, porque efectivamente queremos que el presidente Milei tenga éxito".
Muchos economistas señalan que los aranceles de Trump pueden ser inflacionarios para EEUU. ¿Qué opina?
No, porque creo que al fin y al cabo va a traer más productividad a la economía aquí. Y bueno, obviamente si baja más el desempleo creo que va a tener un efecto importante sobre la productividad, así que tendría un efecto nulo en la inflación.
¿El gabinete de esta segunda presidencia de Trump es más coherente ideológicamente que el primero?
Sin duda. ¿En qué sentido? En que al fin y al cabo todo el mundo se conoce, todo el mundo se confía, todo el mundo está trabajando para el presidente, el presidente tiene una visión, todos entienden su visión y todos trabajamos en conjunto para ejecutarlas.
¿Estados Unidos pierde su liderazgo internacional con una política más aislacionista?
No, todo lo contrario. Al fin y al cabo es cómo poder negociar con Estados Unidos conjuntamente. Y esto va a crear la vía para, Dios mediante, buscar un sistema internacional de comercio justo y equitativo y no con las disparidades que nos han llevado al desastre en el que estamos.