24 de febrero 2025 - 18:53hs

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, está atravesando uno de los momentos más críticos de su gobierno tras la reciente reconfiguración de su gabinete. Las salidas y entradas de ministros responden a una estrategia política calculada en busca de estabilidad en el Congreso, con miras a consolidar su proyecto y asegurar el avance de sus reformas.

La implosión de su equipo de gobierno no fue un hecho fortuito, sino el resultado de reuniones sostenidas en la Casa de Nariño con congresistas del Partido Liberal, la Alianza Verde y el Partido de la U. Según El Espectador estos encuentros, celebrados a inicios de febrero de 2025, se enfocaron en la posibilidad de integrar a estas colectividades en un "frente amplio" que permita una mayor gobernabilidad y el avance de su agenda legislativa.

Las renuncias y la purga interna

Uno de los momentos más simbólicos de esta crisis fue el consejo de ministros televisado el 4 de febrero de 2025. La transmisión al estilo reality show expuso las fracturas internas y dejó un saldo de seis renuncias irrevocables: Interior, Defensa, Ambiente, Trabajo, Culturas y DNP. La decisión de Petro de hacer públicas estas discusiones le permitió evidenciar quiénes dentro de su gabinete estaban alineados con su proyecto y quiénes no.

Más noticias

La renuncia del ministro de Defensa, Iván Velásquez, fue una de las más significativas. Era el último sobreviviente del gabinete inicial de Petro y su dimisión marcó un cambio definitivo en la composición del Ejecutivo. El mandatario se mostró crítico de su desempeño y su salida formó parte de una reestructuración más amplia que busca asegurar mayor lealtad y alineación política.

Embed

Negociaciones con los partidos tradicionales

El 30 de enero de 2025, Petro convocó a miembros de los partidos tradicionales a la Casa de Nariño para discutir su posible participación en el gobierno. Por el Partido Liberal asistieron el senador Alejandro Vega y los representantes Carlos Ardila y Karyme Cotes. La Alianza Verde envió a Ariel Ávila, Andrea Padilla, Olga Lucía Velásquez y Jaime Raúl Salamanca. Por el Partido de la U estuvieron presentes José David Name, Julio Elías Vidal, Hernando Guida y Jorge Tamayo.

El objetivo de estas conversaciones era definir cómo estos sectores podrían sumarse al Ejecutivo y qué cargos podrían ocupar a cambio de su respaldo legislativo. El Tiempo informó que entre los puestos en discusión estaban el Ministerio de Comercio, ocupado por Luis Carlos Reyes; el Ministerio de Vivienda, bajo Helga Rivas; y el Ministerio del Interior, que se encuentra en transición tras la salida de Juan Fernando Cristo.

Según El País, en estas negociaciones se planteó la posibilidad de que el exrepresentante José Luis Correa, cercano al petrismo, asuma una de estas carteras. Además, los liberales buscan la Presidencia del Senado, disputada entre Alejandro Chacón, Fabio Amín y Lidio García, con el trasfondo de la influencia del expresidente César Gaviria, quien ha sido crítico de Petro.

La disputa por el Ministerio del Interior

Uno de los cargos clave en este proceso de reconfiguración es el Ministerio del Interior, encargado de la articulación entre el Ejecutivo y el Congreso. Gustavo García, quien ejerce como ministro encargado, ha sido mencionado como posible titular definitivo. No obstante, dentro del liberalismo hay sectores que no se sienten representados por él. Huffington Post reportó que en este contexto también se ha barajado el nombre de Guillermo Alfonso Jaramillo, actual ministro de Salud, quien ha consolidado su influencia dentro del gabinete.

Las decisiones sobre este ministerio serán determinantes para la aprobación de proyectos prioritarios como la reforma a la salud, la reforma laboral y la jurisdicción agraria. Durante el reciente consejo de ministros, Petro dejó claro que quien asuma esta cartera tendrá la tarea de garantizar que estas iniciativas sean aprobadas en el Congreso.

El papel de Benedetti y las reacciones internas

Uno de los movimientos más controvertidos en esta crisis fue el nombramiento de Armando Benedetti como jefe de gabinete. Benedetti, quien ya había ocupado cargos en el gobierno de Petro, fue clave en la campaña presidencial pero ha estado envuelto en escándalos de corrupción y acusaciones de violencia de género.

Su regreso ha generado reacciones adversas dentro del gobierno. La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, declaró en el consejo de ministros que "como feminista, no puedo compartir mesa con alguien que ha sido acusado de maltrato hacia las mujeres". Esto desencadenó su renuncia y la de otros miembros del gabinete. Además, la vicepresidenta Francia Márquez también manifestó su descontento con esta decisión, lo que sugiere que las tensiones dentro del Ejecutivo seguirán latentes.

El nuevo perfil del gabinete

El 17 de febrero de 2025, el diario Vida informó que Petro, tras regresar de su viaje a Medio Oriente, anunció que los nuevos ministros de su gabinete "van a ser más jóvenes". El presidente explicó que busca formar una nueva generación de cuadros administrativos dentro del progresismo, que en su opinión no existía a nivel nacional. "Esa generación es la que tiene que pasar hoy al comando de muchas secciones de la administración nacional", declaró el mandatario. Además, señaló que no designa ministros según su filiación partidaria, sino por su compromiso con la transformación del país.

Petro también mencionó que Gustavo García, actual ministro del Interior encargado, podría permanecer en el cargo de manera definitiva. El presidente argumentó que su gobierno está en un momento de consolidación y que se requiere de personas con una visión renovada para llevar adelante las reformas prioritarias.

Temas:

Gustavo Petro Gobierno gabinete Colombia Casa de Nariño Colombia

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España