¿Cómo puede terminar la tensa guerra comercial entre EEUU y China que está en pleno desarrollo?
Esa es una pregunta de un millón de dólares. Mira, yo creo que ambos países no quieren rendirse en esta competencia comercial. Bajo la administración de Trump, las tensiones con China se han intensificado. Estados Unidos está decidido a no negociar si no se cumplen ciertos términos, y la mentalidad es clara: vamos a luchar hasta el final. La gran cuestión es cuánto tiempo China podrá mantener su postura en esta guerra comercial. Todos sabemos que China enfrenta sus propios problemas internos, como la burbuja inmobiliaria y el desempleo juvenil, entre otros. No sabemos si, eventualmente, China tendrá que rendirse ante las amenazas económicas de Estados Unidos. Pero, por otro lado, Xi Jinping ha sido claro en decir que China no cederá ante las presiones y que está dispuesta a negociar, pero bajo un marco de respeto mutuo. La cuestión es si Estados Unidos aceptará ese tipo de negociación.
Desafíos de la guerra comercial entre EEUU y China
Estados Unidos también tiene mucho que perder, especialmente al ser un gran consumidor de productos chinos. Si los aranceles aumentan, eso podría generar inflación y malestar social. ¿Coincide?
Sí, tienes toda la razón. Hoy escuché una estadística interesante: las exportaciones de China hacia Estados Unidos solo representan un 3% del PIB chino. Esto significa que China no depende tanto de las exportaciones a Estados Unidos. Durante el primer mandato de Trump, China aprendió a diversificar sus aliados comerciales y eso ha sido clave. China ha aumentado sus exportaciones hacia el Sur Global y Europa, lo que disminuye el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos. Aunque la tensión es alta, la economía china está mejor preparada para afrontar las consecuencias de esta guerra comercial.
¿Cuál es el objetivo de Trump en esta guerra comercial con China? El objetivo de revertir el déficit comercial, de alrededor de 300.000 millones de dólares, parece una utopía por lo que compran un país y el otro.
Durante el primer periodo de Trump, ambos países llegaron a un acuerdo preliminar, donde China se comprometía a comprar productos estadounidenses por un valor de 500.000 millones de dólares. Sin embargo, la pandemia de 2020 impidió que China cumpliera con su parte. Creo que el problema entre los dos países va más allá de cuánto se compra o se vende. La competencia es estructural, especialmente en áreas como la inteligencia artificial (IA). Mi mayor preocupación es que lleguemos a un punto en que existan dos mercados completamente separados, con consumidores eligiendo entre productos de IA de Estados Unidos o China, debido a las amenazas a la seguridad nacional. La competencia va más allá de los números comerciales.
La historia nos muestra que cuando un país se siente amenazado económicamente por otro, puede optar por un conflicto militar para desviar la atención interna. Ojalá no lleguemos a esa situación con China, pero es un escenario posible. La historia nos muestra que cuando un país se siente amenazado económicamente por otro, puede optar por un conflicto militar para desviar la atención interna. Ojalá no lleguemos a esa situación con China, pero es un escenario posible.
Inteligencia Artificial, la otra carrera clave
En la carrera por la inteligencia artificial (IA), China acortó la brecha que lo separa de Estados Unidos. ¿Cómo ve esa competencia clave?
Así es. Recientemente, una pequeña empresa china desarrolló un modelo de IA, DeepSeek, que tiene funciones similares a las de ChatGPT y otros modelos, pero con un presupuesto mucho más bajo y código abierto. No solo DeepSeek, sino también otro modelo llamado MANUS, que es un agente de IA avanzado. Eso demuestra que la tecnología de IA de China ya está al mismo nivel que la de Estados Unidos. China está logrando avances sorprendentes sin contar con los chips más avanzados de Nvidia u otros fabricantes, lo que hace que la brecha se cierre rápidamente.
Si se da este escenario de una guerra fría recargada, el resto de los países del mundo tendrán que elegir con qué lado alinearse, con poca capacidad para jugar a dos puntas. ¿Qué implicaría?
Muchos de mis contactos en Latinoamérica se quejan de tener que elegir entre Estados Unidos y China. Quieren maximizar los beneficios de ambos países, pero como mencioné antes, con el avance de la tecnología, llegará un punto en que los consumidores tendrán que escoger. Por ejemplo, si un consumidor latinoamericano compra un teléfono de Xiaomi, no podrá usar ciertas aplicaciones de IA estadounidenses en ese dispositivo, y viceversa. Esa será la consecuencia de la separación de los mercados.
TikTok, aranceles y Taiwán
Sobre TikTok, estamos en una especie de "bypass" de espera. ¿Qué opinas de lo que está pasando con esta app y el conflicto que genera entre China y Estados Unidos?
TikTok es un claro ejemplo de la competencia tecnológica que estamos viviendo. En mis clases, siempre menciono cómo la app se ha vuelto una herramienta popular en todo el mundo. A pesar de ser tan útil y popular, está bajo la amenaza de ser restringida en Estados Unidos. Actualmente se están llevando a cabo negociaciones para que una empresa estadounidense compre TikTok. De hecho, Trump decidió extender el tiempo límite para esta negociación por 75 días. Es un buen ejemplo de la creciente competencia entre los dos países, ya que, aunque TikTok es ampliamente utilizada, su origen chino genera temores de seguridad nacional.
TikTok- AFP.jpg
Patrick T. Fallon / AFP
Respecto a los aranceles de Trump, ¿cómo explicas que haya impuesto tasas altas a países aliados de Estados Unidos, como Israel, Japón o incluso a la Argentina, que recibió lo mismo que Brasil, Colombia o Perú?
Hay desacuerdos dentro del equipo de Trump sobre esta política. Por ejemplo, Elon Musk ha criticado los aranceles y su asesor de comercio, Peter Navarro. También, Musk considera que los aranceles entre Estados Unidos y la Unión Europea deberían ser cero. Esto muestra una mezcla de mensajes dentro del gobierno de Trump. A veces parece que los aranceles son una herramienta de negociación, pero otras veces parecen ser una manera de reestructurar el comercio global. El sistema comercial internacional creado por Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial ha sido considerado desfavorable por Trump. Por lo tanto, no sabemos si estos aranceles son algo temporal o si están destinados a permanecer.
¿Estamos ante un cambio de orden mundial o simplemente es una transición tensa que no modificará tanto el escenario global de posguerra?
Es difícil predecir, pero hay quienes dicen que estos aranceles serán recordados como un hito histórico. Me preocupa que esto se convierta en algo similar a los aranceles Smoot-Hawley de 1930, que desencadenaron una guerra comercial global y contribuyeron al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Aunque espero que no llegue a ese punto, la historia nos muestra que cuando un país se siente amenazado económicamente por otro, puede optar por un conflicto militar para desviar la atención interna. Ojalá no lleguemos a esa situación con China, pero es un escenario posible.
En cuanto a Panamá, las amenazas sobre el canal evocan los fantasmas del imperialismo estadounidense en la región. Y no cabe duda de que las inversiones chinas en Panamá también constituyen una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos. En cuanto a Panamá, las amenazas sobre el canal evocan los fantasmas del imperialismo estadounidense en la región. Y no cabe duda de que las inversiones chinas en Panamá también constituyen una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos.
Si China invade Taiwán, ¿estaríamos ante un escenario que podría desencadenar una tercera guerra mundial? Estados Unidos depende de Taiwán para los semiconductores, entre otras cosas.
Exactamente. Aunque muchos expertos creen que Xi Jinping no tomaría una decisión tan caótica como invadir Taiwán, a veces los líderes no actúan racionalmente. La invasión de Putin a Ucrania es un ejemplo claro de una decisión no racional. La historia nos muestra que los líderes pueden tomar decisiones precipitadas, y eso podría desatar una catástrofe global.
Panamá y los fantasmas del imperialismo
Trump tiene un discurso zigzagueante en política exterior. Por un lado, se jacta de no haber iniciado ninguna guerra, pero al mismo tiempo amenaza sobre Panamá y Groenlandia. ¿Cómo ve ese comportamiento?
El tema del canal de Panamá es un claro ejemplo de las tensiones que genera este tipo de discurso. Durante un viaje a Taiwán, me hablaron sobre los comentarios de Trump respecto a Panamá. Si un presidente de Estados Unidos habla de apoderarse de un territorio como el canal de Panamá, nos retrocedemos al siglo XIX, cuando las grandes potencias podían hacer lo que querían con los países pequeños. Esto afecta la moral internacional de Estados Unidos. En cuanto a Panamá, las amenazas sobre el canal evocan los fantasmas del imperialismo estadounidense en la región. Y no cabe duda de que las inversiones chinas en Panamá también constituyen una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos.
¿Qué opinas del caso de Argentina en cuanto a la base de investigación científica y la sospecha de un doble uso militar por parte de China?
El contrato entre China y Argentina tiene cláusulas que limitan el acceso de Argentina a ciertos sitios de investigación, lo que genera preocupaciones sobre el doble uso militar. Además, hay casos similares en Chile, como la base espacial en Cerro Pintarones. La falta de transparencia en estos contratos debería preocupar a los países latinoamericanos. Si están realmente comprometidos con proteger su soberanía, deben exigir mayor claridad sobre estos acuerdos.
Marco Rubio, inversiones, Venezuela y Milei
De la mano del secretario Marco Rubio, ¿Estados Unidos le está prestando más atención a América Latina que en las últimas décadas?
Estados Unidos ha empezado a poner más atención en América Latina, lo cual es positivo. Esta administración ha puesto a la región como una prioridad. Hay más departamentos dedicados a formar una estrategia, hay muchas más visitas de por altos funcionarios, como el mismo secretario de Estado Marco Rubio, que es latino y habla muy fluido español. Rubio conoce muy profundamente los retos y las oportunidades en la región.
Marco-Rubio-con-Nayib-Bukele-AP.jpg
Para Lazarus, es positivo que Marco Rubio haya visitado América Latina dos veces: "Conoce los retos y las oportunidades en la región".
¿China ganó terreno en América Latina por la indiferencia previa de EEUU?
Hay que reconocer que China ha llenado el vacío dejado por Estados Unidos en las últimas dos décadas, con grandes inversiones, como en el puerto de Perú. Aunque Estados Unidos ha mostrado interés en la región con Trump, no hemos visto una estrategia positiva para atraer más inversión del sector privado. Eso falta. Necesitamos una nueva iniciativa que fomente la inversión y que ofrezca recursos a proyectos de desarrollo.
La relación entre Milei, Trump y Elon Musk es el "bromance" del siglo XXI La relación entre Milei, Trump y Elon Musk es el "bromance" del siglo XXI
¿Le falta inversiones a esa mayor atención de la Casa Blanca hacia América Latina?
Más atención no es necesariamente buena atención. Desafortunadamente hemos visto más palos que zanahorias. O sea que siempre se están presionando a El Salvador y otros países latinoamericanos a recibir migrantes ilegales, o migrantes que tienen algunas vinculaciones con Tren de Aragua y otros crímenes urbanizados. Pero no hemos visto una narrativa y una estrategia positiva, específicamente para atraer más inversión del sector privado. Durante el primer periodo de Trump había una estrategia llamada América crece. Durante la administración de Biden fue la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP). Es temprano, pero hasta la fecha no hemos visto una nueva iniciativa.
¿Cómo se podría incentivar políticamente la inversión privada que no acude sola a la región?
Darle más recursos a organizaciones como la Development Finance Corporation, que ofrece préstamos al sector privado para inverrtir en proyectos que quizás serían un riesgo para una empresa. Ya está expandiendo un puerto en Ecuador. Y tiene una inversión en la industria de minería de Brasil. Pero debería hacer más, mucho más.
Sobre Venezuela, ¿qué se puede hacer con la situación tan complicada que atraviesa el país con un Nicolás Maduro aferrado al poder tras haber perdido la elección?
La situación en Venezuela es realmente compleja. A pesar de que Venezuela ha recibido préstamos de China, la estrategia económica de este país está cambiando, y los préstamos ya no se ofrecen con la misma frecuencia. China está exigiendo que Venezuela pague lo que debe. Esto ejercerá más presión sobre el gobierno de Maduro. Sin embargo, como mencionaste, Venezuela es un verdadero laberinto, y no sé qué más se pueda hacer en este contexto.
Elon Musk en la CPAC con una motosierra - AFP.webp
Elon Musk en la CPAC con una motosierra, regalo del presidente argentino Javier Milei.
AFP
¿Cómo ves el alineamiento de Milei con Trump? ¿Qué importancia tiene Argentina para Estados Unidos?
La relación entre Milei, Trump y Elon Musk es el "bromance" del siglo XXI. Hay un beneficio mutuo, especialmente en cuanto al litio, un mineral crítico que Argentina tiene en abundancia, y que Musk necesita para Tesla. Milei está buscando un tratado de libre comercio con Estados Unidos, y se ha alineado con Trump en varias ocasiones. Creo que Milei es un modelo a seguir para Trump y Musk, especialmente en términos de reformas económicas. La relación podría seguir siendo muy beneficiosa para Argentina en el futuro.