Hace más de un año, Trump adelantó muchos de sus primeros movimientos como presidente en una serie de propuestas políticas publicadas en un sitio web de campaña llamado Agenda 47. Ya entonces había un solapamiento significativo entre su agenda política personal y lo propuesto por la Fundación. Sin embargo, desde que asumió el 20 de enero, el presidente firmó una serie de órdenes ejecutivas que tienen una alineación casi directa con lo escrito en el informe y ocupó puestos claves de su nueva administración con personas que ayudaron a redactarlo.
Project 2025 - AP.webp
AP
De Fundación Heritage a la Casa Blanca
Entre los colaboradores del think tank conservador que fueron incluidos en su gabinete están Tom Homan, designado "zar de fronteras" de la Casa Blanca; John Ratcliffe, el nuevo director de la CIA, y Brendan Carr, nombrado presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones. Todos contribuyeron en la escritura del Proyecto 2025 y Carr llegó a escribir un capitulo entero sobre la agencia que ahora dirige.
De todas maneras, la nominación que más polémica causo en ese sentido fue la de Russell Vought, elegido para dirigir la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB), un puesto clave en el manejo de los fondos federales. Vought es el coautor del Proyecto 2025 y y escribió el capítulo que habla sobre el poder presidencial, que parecía anticipar la congelación de la asistencia federal puesta en marcha y luego revertida por el gobierno. Esta hacía eco del pasaje escrito por Vought en el qeu aconsejaba al presidente a utilizar "todas las herramientas posibles para proponer e imponer disciplina fiscal en el gobierno federal".
La OMB supervisa el desarrollo y la ejecución del presupuesto federal, y tiene una influencia significativa sobre la agenda del presidente. Vought ya había ocupado este puesto durante la primera gestión de Trump y cuando el republicano dejó el cargo fundó el Center for Renewing America (CRA), una organización sin fines de lucro que se describe a sí misma como la “punta de lanza de America First”, del cual varios participantes contribuyeron en la redacción del plan.
Russell Vought y Donald Trump - AP.webp
Russell Vought y Donald Trump.
AP
Órdenes ejecutivas
Ya en su primer día al frente de la Casa Blanca, Trump firmó un gran número de órdenes ejecutivas que se disponían a reformar el gobierno federal. Un análisis del medio Politico encontró 37 formas en las que el Proyecto 2025 aparece en las diversas órdenes ejecutivas del presidente.
Varias de las ideas que aparecen en el documento y surgieron en órdenes ejecutivas son políticas conservadoras de larga data, como las políticas energéticas y ambientales. Pero algunas de las estrategias menos convencionales presentadas por la Fundación, como la reclasificación de los empleados federales y la instalación de leales en altos cargos del gobierno, también aparecieron entre las medidas de la nueva administración.
En ese sentido, Reuters informó antes de la toma de posesión que la Fundación Heritage estaba entre los grupos que proporcionaban borradores de órdenes ejecutivas al equipo de transición de Trump.
Batalla cultural, salud y educación
Uno de los pilares del Proyecto 2025 es la "batalla cultural" contra la "agenda woke", concepto que engloba, entre otras, las políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI). En este sentido, el informe recomienda eliminar términos como "orientación sexual e identidad de género", "DEI", "aborto" y "salud reproductiva" de todas las regulaciones federales y sostiene que "las agencias federales y sus componentes han establecido oficinas de DEI que se han convertido en vehículos para esta discriminación ilegal". Trump siguió esta línea firmando órdenes ejecutivas para suprimir programas DEI en el gobierno federal.
Asimismo, restauró la "Política de la Ciudad de México", que impide la financiación federal a las ONG que practiquen o promuevan el aborto en el extranjero, política que había modificado Biden en 2021.
Mientras el Proyecto 2025 aconsejaba definir el término "sexo bajo el Título IX como únicamente el sexo biológico reconocido al nacer", una de las primeras órdenes ejecutivas de la nueva administración fue la llamada: "Defendiendo a las mujeres del extremismo de la ideología de género y restaurando la verdad biológica en el Gobierno Federal", en la que dictamina que en EEUU solo se reconocerán dos sexos, masculino y femenino.
Además ambas han promovido la eliminación de protecciones para personas trans en el ámbito militar, educativo y de salud. Siguiendo estas directrices, Trump prohibió el servicio de personas trans en el ejército y restableció el criterio de sexo biológico para la clasificación de reclusos en prisiones federales. Además, impulsó medidas para restringir la atención de afirmación de género para menores, siendo que en ambos escritos se utiliza la referencia a la "mutilación genital de menores" como nombre del tratamiento, y rescindió protecciones de atención médica para la orientación sexual e identidad de género bajo la Sección 1557 de la Ley de Cuidado de Salud Asequible, tal como recomendó la Fundación.
Trump también firmó una orden rescindiendo la financiación federal de los programas escolares que permiten a las mujeres transgénero participar en deportes femeninos, después de que Project 2025 denunciara que el gobierno "obliga a los distritos escolares a socavar los deportes de las niñas y los derechos de los padres para satisfacer a los extremistas transgénero".
Desde la nueva administración además se impulsaron medidas para restringir la financiación de escuelas que enseñen "ideología de género" y ha promovido la expansión de la "elección escolar", alineándose con la propuesta de la Fundación Heritage de permitir que los fondos federales financien opciones educativas alternativas.
En las Fuerzas Armadas además, Trump reincorporó a los miembros del ejército que fueron dados de baja por no cumplir con su mandato de la vacuna contra el covid-19, de la misma manera que lo sugirió la fundación en el informe.
Donald Trump firma órdenes ejecutivas - AFP.jpg
Políticas migratorias y "America First"
Trump siguió al Proyecto 2025 en el endurecimiento de las políticas migratorias, ampliando los centros de detención y restringiendo el acceso a beneficios públicos para inmigrantes indocumentados. La fundación afirmaba que el Congreso debería "establecer desincentivos financieros" para las áreas que implementan políticas de "santuario", y en efecto esta fue una de las primeras medidas del republicano al firmar una orden ejecutiva para sancionar a "ciudades santuario".
En ese sentido, la administración suspendió además las admisiones de refugiados en una orden ejecutiva en su primer día, después de que el Proyecto 2025 dijera que la "obligación del gobierno federal de trasladar (...) recursos esenciales de detección e investigación a la crisis fronteriza forjada requerirá un recorte indefinido del número de admisiones de refugiados USRAP".
El Proyecto 2025 recomienda alinear la política exterior con la doctrina "America First", bandera que Trump levanta con orgullo. En las últimas semanas, una de las políticas más importantes en esta línea fue la aplicación de aranceles a los países que no cooperaran con sus políticas migratorias. El Proyecto 2025 ya había dicho que el poder ejecutivo debería "abordar rápida y agresivamente el fracaso de los países recalcitrantes para aceptar deportados mediante la imposición de sanciones severas hasta que los deportados sean de hecho aceptados para regresar".
En el documento de la Fundación advirtieron que la próxima administración debería "considerar seriamente" retirarse de las organizaciones internacionales "que ya no tienen valor, socavan silenciosamente los intereses de EEUU, o dependen desproporcionadamente de las contribuciones financieras del país para sobrevivir". Haciendo referencia a organismos como el CDHNU, el OOPS, la UNESCO y particularmente la Organización Mundial de la Salud, criticada principalmente por su manejo en la pandemia de covid-19, institución de la cual Trump ya firmó la salida de EEUU.
Energía, cambio climático y reformas en el gobierno federal
Siguiendo la línea del Proyecto 2025, Trump revirtió regulaciones ambientales, abandonado el Acuerdo de París y bloqueando fondos para energías renovables. Declaró también una "emergencia energética nacional" para fomentar la perforación petrolera y la explotación de combustibles fósiles, argumentando que las políticas "verdes" de Biden han provocado una crisis energética. En el Proyecto 2025, la fundación ya había afirmado de manera similar que la "crisis energética de Estados Unidos está causada ... por políticas 'verdes' extremas" y sostuvo que el próximo presidente debería "comprometerse a liberar todos los recursos energéticos de Estados Unidos".
El Proyecto 2025 destacó la necesidad de sustituir a los funcionarios de carrera por políticos dedicados a la agenda del presidente. En ese sentido, el presidente ya dio múltiples pasos hacia ese objetivo, incluida la reaplicación de una orden de "Lista F" que facilita el despido de funcionarios de carrera, la imposición de una congelación de la contratación de funcionarios de carrera y la restricción de los convenios colectivos para los trabajadores sindicalizados, todo lo cual sugirió la fundación.
Otra cuestión que ambos resaltan es la necesidad de limitar las regulaciones federales. El Proyecto 2025 denunció ampliamente el "Estado administrativo" y sugirió "frenar al Estado regulador y garantizar que las regulaciones logren beneficios importantes al tiempo que imponen cargas mínimas a los estadounidenses", mientras que la nueva administración indicó a las agencias federales que solo pueden sugerir una nueva regulación si identifican 10 existentes que puedan ser derogadas.
Diferencias clave entre Trump y el Proyecto 2025
Si bien Trump ha implementado muchas de las recomendaciones del Proyecto 2025, también ha tomado medidas que se diferencian a lo propuesto en el documento, como la aplicación de la pena de muerte (el Proyecto 2025 solo abogaba por reanudar las ejecuciones federales) y la pausa a la prohibición de TikTok (el proyecto sí la considera una amenaza para la seguridad nacional).
También al respecto de las medidas migratorias, en muchos casos Trump impuso políticas que la fundación no mencionaba en su documento, como la declaración de una "invasión" en la frontera sur del país, la calificación de los cárteles mexicanos como grupos terroristas, el proyecto de deportaciones masivas y la eliminación de la ciudadanía por derecho de nacimiento.