Zuckerber en juicio. AP.jpg
Tras integrar la lista de adversarios de Trump, Zuckerberg estrechó lazos con el presidente, pero no hay señales claras de que la Casa Blanca intervenga en el juicio.
AP
Contexto
¿De qué se acusa a Meta en el caso de la FTC?
La FTC alega que Meta compró Instagram en 2012 y WhatsApp en 2014 con el objetivo de eliminar competencia y consolidar un monopolio en el mercado de las redes sociales. Según la acusación, Meta empleó una estrategia de “comprar o enterrar”, adquiriendo competidores para neutralizarlos o eliminarlos del mercado, lo cual, de acuerdo con la FTC, es ilegal bajo las leyes antimonopolio de Estados Unidos.
Mark Zuckerberg en la asunción de Trump. EFE.jpeg
Mark Zuckerberg en la asunción de Donald Trump, junto al actual secretario de Salud Robert Kennedy.
EFE
¿Qué espera la FTC como solución?
El gobierno solicita que Meta se vea obligada a deshacerse de Instagram y WhatsApp. Según la FTC, esto restauraría la competencia en el mercado, lo que permitiría a otras plataformas más pequeñas competir con las gigantescas redes de Meta. Además, argumenta que una mayor competencia mejoraría la calidad de los servicios y aumentaría la privacidad de los usuarios, que ha disminuido por el dominio de Meta. Algunos expertos creen que este tipo de medida podría tener un efecto dominó en otras empresas tecnológicas, haciendo que enfrenten mayores escrutinios regulatorios.
¿Cómo se defiende Meta?
Meta sostiene que ha competido de manera justa e innovadora y que las adquisiciones de Instagram y WhatsApp fueron aprobadas por los reguladores hace más de una década. Además, la empresa argumenta que el mercado de redes sociales es mucho más competitivo hoy que cuando se realizaron estas compras, debido a la presencia de plataformas como TikTok, X y Snapchat. Además, argumenta que un desmembramiento sería perjudicial para los consumidores, ya que las plataformas perderían integración y eficiencia.
¿Qué papel juega la relación entre Zuckerberg y Trump en este caso?
Aunque la demanda contra Meta comenzó durante la primera administración de Trump en 2020, la relación entre Zuckerberg y el republicano ha cambiado en los últimos años. Zuckerberg ha buscado acercarse a Trump, especialmente a través de donaciones y reuniones privadas en Mar-a-Lago, e incluso ha hecho ajustes en las políticas de Meta para alinearse con algunas de las prioridades del exmandatario. Esto ha generado especulaciones sobre si Trump podría influir en el caso para favorecer a Meta, pero por el momento, no hay indicios de que el presidente interceda, y el enfoque de la FTC sigue siendo avanzar con el juicio.
¿Quién es el juez James Boasberg y cómo influye en el caso?
El juicio se celebra ante el juez James Boasberg, y será el quien falle a favor o en contra de Meta, ya que no hay jurado. Su presencia ha atraído la atención de varios debido a sus decisiones anteriores en temas de relevancia política. Hace tan solo unas semanas, el juez falló en contra del uso por parte de Trump de la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a presuntos pandilleros venezolanos, lo que resultó en que el presidente lo calificara de "lunático radical de izquierda" y pidiera su destitución. A pesar de esto, Boasberg tiene un historial no partidista y una excelente reputación en los círculos jurídicos.
Cómo sigue
El juicio antimonopolio contra Meta es un hito crucial no solo para la compañía, sino para el mercado de las redes sociales en su conjunto. En los próximos meses, se desarrollarán una serie de testimonios y se presentarán pruebas clave. El CEO Mark Zuckerberg, la ex directora de operaciones Sheryl Sandberg y el director de Instagram, Adam Mosseri, fueron llamados para dar su testimonio, lo que podría ofrecer detalles reveladores sobre cómo Meta gestionó sus adquisiciones. La industria de las redes sociales está atenta al desarrollo de este caso, ya que cualquier decisión podría cambiar la dinámica de poder entre las grandes plataformas y sus competidores más pequeños.