Desde que Donald Trump ganó las elecciones, Meta puso en marcha una serie de transformaciones que se alinean más con la nueva administración y el movimiento MAGA. Después de que su CEO, Mark Zuckerberg, anunciara la suspensión de los programas de fact-checking, que pusiera fin a sus programas de diversidad y criticara al gobierno de Joe Biden por "presionar" a su equipo, la compañía tecnológica volvió a quedar en el ojo de la tormenta: proveedores de píldoras abortivas denunciaron que Instagram y Facebook le quitaron visibilidad, bloquearon o eliminaron varias de sus cuentas.
Estas empresas le contaron a The New York Time que las acciones por parte de Meta se venían llevando a cabo desde hace tiempo, pero que en las últimas dos semanas se intensificaron y fueron especialmente notorias desde que asumió Trump el lunes pasado. El contenido de sus cuentas, o en algunos casos, sus cuentas completas, habían dejado de ser visibles en Instagram.
“Desde que la Corte anuló Roe v. Wade a habido un aumento masivo en la eliminación de contenido relacionado con la atención de salud reproductiva y específicamente las píldoras abortivas". “Desde que la Corte anuló Roe v. Wade a habido un aumento masivo en la eliminación de contenido relacionado con la atención de salud reproductiva y específicamente las píldoras abortivas".
Por su parte, la empresa tecnológica confirmó algunas suspensiones de cuentas y el difuminado de publicaciones, pero lo atribuyó a las reglas que prohíben la venta de medicamentos farmacéuticos en sus plataformas sin la debida certificación. De todas maneras, la compañía restableció algunas cuentas y publicaciones el jueves pasado, después de la consulta del diario sobre esas acciones.
El reclamo de los proveedores
Lisa Femia, abogada de la Electronic Frontier Foundation, comentó al medio que desde que la Corte Suprema anuló Roe v. Wade en 2022, “ha habido un aumento masivo en la eliminación de contenido relacionado con la atención de salud reproductiva y específicamente las píldoras abortivas en las plataformas de redes sociales".
Femia aseguró que "este es un problema creciente y una amenaza real para las personas que reciben información y orientación vital sobre atención médica online".
Por su parte, Aid Access, uno de los proveedores más grandes de píldoras abortivas en los Estados Unidos, denunció que varias publicaciones fueron eliminadas de su cuenta de Facebook y difuminadas en su cuenta de Instagram desde noviembre, con más publicaciones difuminadas en los últimos días. Además, el servicio de píldoras abortivas dijo que ha estado bloqueado para acceder a su cuenta de Facebook desde noviembre y que su cuenta de Instagram fue suspendida la semana pasada, aunque ha sido restablecida desde entonces.
Las cuentas de Instagram de otros proveedores de píldoras abortivas, como Women Help Women y Just the Pill, también fueron suspendidas en los últimos días. Los proveedores dijeron que la razón que Meta les dio para las suspensiones fue que sus cuentas no seguían sus "estándares comunitarios sobre armas, drogas y otros productos restringidos”. Ambas cuentas volvieron a estar disponibles el jueves.
“Dadas las recientes promesas de Meta sobre la libertad de expresión, estamos increíblemente decepcionados de ver cómo la plataforma está restringiendo nuestra libertad de expresión". “Dadas las recientes promesas de Meta sobre la libertad de expresión, estamos increíblemente decepcionados de ver cómo la plataforma está restringiendo nuestra libertad de expresión".
La cuenta de Instagram de Hey Jane, otro famoso proveedor de pastillas abortivas, recientemente fue invisible en las búsquedas de Instagram. Rebecca Davis, la jefa de marketing de la empresa, aseguró que algo similar había ocurrido en 2023, hasta que Meta lo revirtió.
“Sabemos de primera mano que esta supresión impide activamente que Hey Jane llegue a las personas que buscan información sobre atención médica oportuna”, dijo Davis al New York Times. “Dadas las recientes promesas de Meta sobre la libertad de expresión, estamos increíblemente decepcionados de ver cómo la plataforma está restringiendo nuestra libertad de expresión".
Los cambios en las políticas de META
Meta ha estado bajo escrutinio desde que Zuckerberg anunció cambios drásticos en las políticas de discurso de la empresa. Estas decisiones provocaron una fuerte reacción de parte de especialistas en desinformación y "fake news", así como de grupos que representan a minorías, que temen que los cambios puedan provocar un aumento del discurso de odio y tener otros efectos negativos.
Meta aseguró que la moderación de las cuentas relacionadas con el aborto no tenía relación con el cambio en las políticas de discurso. Según el New York Times, un portavoz de la empresa atribuyó algunos de los incidentes recientes relacionados con publicaciones y cuentas sobre píldoras abortivas a las reglas que prohíben la venta de medicamentos farmacéuticos en sus plataformas sin la debida certificación.
La compañía también describió algunos de los incidentes como "exceso de control" y dijo que están realizando cambios en sus políticas de discurso en parte para reducir el número de publicaciones que se eliminan erróneamente.
“Hemos sido bastante claros en las últimas semanas de que queremos permitir más discurso y reducir los errores de moderación”, dijo Meta en un comunicado.
El envío de pastillas a Estados donde los abortos están prohibidos
El 24 de junio de 2022, la Corte Suprema de Justicia falló sobre el caso Dobbs vs. Jackson Women’s Health, anulando así los fallos de Roe vs. Wade (1973), que hacía inconstitucional toda norma que impidiera o penalizara el aborto previo a la “viabilidad” del feto y Planned Parenthood contra Casey (1992), que confirmaba a Roe vs Wade en sus aspectos esenciales.
De esta forma, después de que el derecho al aborto estuviera garantizado a nivel nacional durante casi 50 años, quedó en manos de los estados legislar al respecto. Y pese a que se hizo más difícil para muchas mujeres acceder a la interrupción del embarazo, en 2023 se registraron más de un millón de abortos en los Estados Unidos, la cifra más alta en una década. A diferencia de lo que los partidarios de la prohibición esperaban, la derogación de Roe vs Wade no hizo que menos personas abortaran, pero sí generó un proceso más peligroso para las que deciden realizarlos.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) permite que los proveedores de telemedicina receten en línea y entreguen por correo los medicamentos prescritos que provocan un aborto, como la mifepristona y el misoprostol. Doce estados prohibieron el aborto y otros impusieron límites gestacionales o restricciones a las píldoras por correo. Sin embargo, los proveedores en estados donde el aborto es legal han estado enviando píldoras a estados con prohibiciones, para garantizar el acceso al aborto.