La mayoría de los adolescentes en Estados Unidos no confía en que las empresas tecnológicas prioricen su bienestar ni actúen de forma ética en relación con la inteligencia artificial (IA), según una investigación realizada por Common Sense Media a partir de una consulta a más de 1.000 jóvenes de entre 13 y 18 años.
Los adolescentes fueron consultados sobre su confianza en gigantes como Google, Apple, Meta, TikTok y Microsoft. Un 64% de los encuestados afirmó que estas empresas no se preocupan por su salud mental ni su bienestar. Además, un 62% consideró que priorizan las ganancias antes que la seguridad de sus usuarios, informó TechCrunch.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/CommonSense/status/1884662158170218930&partner=&hide_thread=false
La falta de confianza también se extiende a la protección de datos. Un 52% de los jóvenes no cree que estas empresas mantengan segura su información personal. Asimismo, un 53% duda de que tomen decisiones responsables en el diseño de sus productos, señalando el uso de "dark patterns" para manipular a los usuarios.
El estudio también expone que un 51% de los encuestados no considera que estas compañías sean justas e inclusivas al desarrollar sus plataformas. La percepción de que los intereses comerciales prevalecen sobre los usuarios refuerza la desconfianza de los adolescentes.
El escepticismo hacia la inteligencia artificial (IA) es otro de los hallazgos clave del informe. Un 47% de los adolescentes encuestados no cree que las grandes tecnológicas tomen decisiones responsables en el uso de esta tecnología.
El impacto de la IA en la desinformación también preocupa a los jóvenes. Un 41% afirmó haber sido engañado por imágenes falsas generadas con IA, mientras que un 35% fue confundido por contenido manipulado. Además, un 28% admitió que en ocasiones duda si está interactuando con un ser humano o con un bot.
Demandas de transparencia y regulación en IA
El informe de Common Sense Media destaca que los adolescentes no solo desconfían de la IA, sino que también exigen mayor regulación. Un 74% de los encuestados considera que es necesario implementar salvaguardas de privacidad y transparencia en estas tecnologías.
Asimismo, un 74% cree que las plataformas deben desalentar el intercambio de datos personales, y un 73% sostiene que los contenidos generados por IA deben ser etiquetados y marcados con marcas de agua.
En cuanto al modelo de negocio de la IA, un 61% de los adolescentes considera que los creadores de contenido deberían ser compensados cuando su material es utilizado para entrenar estos sistemas.
Un escepticismo en aumento
La desconfianza hacia las Big Tech no es un fenómeno nuevo. Escándalos como la filtración de datos de la NSA en 2013, el caso Cambridge Analytica en 2018 y las revelaciones de la ex empleada de Facebook Frances Haugen en 2021 han erosionado la credibilidad de estas compañías.
A esto se suman las comparecencias de ejecutivos tecnológicos ante el Congreso de EEUU, donde se les ha cuestionado por problemas de privacidad, monopolio y el impacto de sus algoritmos en los usuarios. Estos factores han contribuido al creciente escepticismo en el país.
El avance de la IA y su integración en las plataformas digitales parece reforzar esta desconfianza. Un 35% de los encuestados cree que la inteligencia artificial dificultará aún más distinguir la información real de la falsa en internet. Para quienes ya han sido engañados por contenido manipulado, esta preocupación asciende al 40%.