21 de abril 2025 - 15:22hs

La muerte del Papa Francisco, ocurrida el lunes por la mañana, conmocionó al mundo entero. Nacido en Argentina, Jorge Mario Bergoglio lideró la Iglesia Católica desde 2013, y a lo largo de su papado, realizó numerosas visitas al continente americano. En 2015, viajó por primera vez a los Estados Unidos, donde fue recibido por el entonces presidente Barack Obama. Su visita no solo tuvo un profundo impacto en la comunidad católica estadounidense, sino que también dejó una huella significativa en la política del país, consolidando un hito en las relaciones entre el Vaticano y América del Norte.

Durante su visita, el Papa Francisco recorrió Washington, Nueva York y Filadelfia, cumpliendo una apretada agenda de actividades. Fue el tercer Papa en visitar la Casa Blanca, después de Juan Pablo II, quien lo hizo en octubre de 1979 en su encuentro con Jimmy Carter, y Benedicto XVI, que se reunió con George W. Bush en abril de 2008.

La noche del 22 de septiembre de 2015, tras concluir un recorrido de tres días por Cuba, el Papa Francisco llegó a Washington D.C. Fue recibido en la Casa Blanca por el presidente Barack Obama, junto al entonces vicepresidente Joe Biden y sus respectivas familias, en una cálida bienvenida oficial.

Más noticias
El Papa Francisco en la Casa Blanca junto a Barack Obama en 2015. AFP.jpg

En la visita oficial, los líderes abordaron cuestiones centrales como la protección del ambiente, la migración y la necesidad de tender puentes con comunidades marginadas. “Me parece claro también que el cambio climático es un problema que ya no puede dejarse en manos de las generaciones futuras. En lo que respecta al cuidado de nuestra ‘casa común’, vivimos un momento crítico de la historia”, aseguró en ese entonces Francisco.

Francisco participó en una oración con los obispos de los Estados Unidos en la Catedral de San Mateo Apóstol, sede del Cardenal Donald Wuerl, arzobispo de Washington. Y más tarde, celebró una Misa en la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, cerca de la Universidad Católica de América.

La visita del Papa al Congreso de los Estados Unidos. The New York Times.jpg
La visita del Papa al Congreso de los Estados Unidos.

La visita del Papa al Congreso de los Estados Unidos.

En su segundo día en el país, el Papa se reunió con miembros del Congreso estadounidense, convirtiéndose así en el primer pontífice en dirigirse a una sesión conjunta del poder legislativo. En su discurso, habló de la importancia del diálogo político, los derechos civiles y la defensa de los migrantes y pidió abolir la pena de muerte.

"La Regla de Oro también nos recuerda nuestra responsabilidad de proteger y defender la vida humana en cada etapa de su desarrollo. Esta convicción me ha llevado, desde el inicio de mi ministerio, a abogar en diferentes niveles por la abolición global de la pena de muerte", dijo durante su discurso.

Posteriormente, ya en Nueva York, el Francisco dirigió su histórico discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). Durante su intervención, el pontífice habló del vínculo entre el cambio climático y la desigualdad social, de la desigualdad de poder entre las naciones que integran la ONU, el uso de las armas nucleares y bregó por la paz en el mundo.

En su discurso incluyó una referencia del poema gauchesco argentino Martín Fierro, que cita: “Los hermanos sean unidos, esa es la ley primera …” la que logró la celebración de los miles de miembros de la comunidad internacional y de invitados especiales que colmaron la sala principal de la ONU en Nueva York.

Discurso-del-Papa-Francisco-ante-las-Naciones-Unidas.-EFE.jpg
Discurso del Papa Francisco ante las Naciones Unidas.

Discurso del Papa Francisco ante las Naciones Unidas.

Ese mismo día, también participó en un servicio ecuménico en el Museo y Memorial Nacional del 11 de Septiembre, en el antiguo sitio del World Trade Center, donde rezó junto a representantes de diversas religiones, y realizó un recorrido por Central Park, seguido por una multitudinaria Misa Papal en el Madison Square Garden, en la que destacó la necesidad de incluir a quienes se sienten excluidos por la vida urbana. Miles de personas se acercaron a las actividades para saludarlo.

En su último día visitó Filadelfia, donde fue recibido por líderes de la ciudad y del estado, y por el Arzobispo de Filadelfia, Charles J. Chaput. Allí celebró una misa en la Catedral Basílica de los Santos Pedro donde pronunció un discurso sobre libertad religiosa y la dignidad de las personas migrantes. Recordó los valores fundacionales de la ciudad y el legado de los primeros colonos que impulsaron la tolerancia como principio. “Ese sentido de preocupación fraternal por la dignidad de todos, especialmente de los débiles y vulnerables, se convirtió en parte esencial del espíritu estadounidense”, aseguró.

Temas:

Papa Francisco Estados Unidos Vaticano

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España