15 de abril 2025
Dólar
Compra 41,25 Venta 43,75
14 de abril 2025 - 7:29hs

La literatura es el área en la que más latinoamericanos han sido galardonados con premios Nobel, con un total de seis premios.

Mario Vargas Llosa fue parte del selecto grupo de seis plumas cuyo trabajo fue reconocido por la Academica Sueca.

Junto a ellos, cuatro españoles completan un cuadro de 10 escritores cuyos trabajos en castellano han merecido el reconocimiento, desde que se otorgó por primera vez en 1901.

Más noticias

BBC Mundo recuerda a los otros cinco grandes escritores latinoamericanos que compartieron el honor del Nobel con el escritor peruano.

Gabriela Mistral (Chile, 1889-1957)

La poeta chilena Gabriela Mistral fue la primera figura latinoamericana -y hasta el momento, la única mujer de la región- en recibir el premio Nobel de Literatura (1945).

Gabriela Mistral
Getty Images
Mistral llegó a ser conocida como "la maestra de América".

Hija de una familia humilde, empezó a trabajar como maestra de provincia. A pesar de no haber tenido hijos, uno de sus mayores intereses fue la niñez y la educación.

Por su incansable trabajo en este campo llegó a ser conocida como "la maestra de América".

En su poesía abundan los elementos del mundo rural en una época en que otros escritores se dedicaban a escribir sobre las grandes ciudades.

"Represento la reacción contra la forma purista del idioma metropolitano", dijo en una ocasión.

También promovió la unión cultural de América Latina.

Entre sus principales obras están "Los sonetos de la muerte" (1914), "Desolación" (1922), "Ternura" (1924) y "Tala" (1938).

Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1899-1974)

Miguel Ángel Asturias ganó el premio Nobel de Literatura en 1967, el mismo año en que García Márquez publicó "Cien años de soledad".

En su juventud, viajó a París para estudiar antropología y allí se dedicó a profundizar sus conocimientos sobre la cultura maya.

Miguel Ángel Asturias
Getty Images
Asturias ganó el premio el año en que García Márquez publicó "Cien años de soledad".

En Francia, entró en contacto con la vanguardia y los surrealistas. Además, allí trabajó en una traducción al español del Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas.

Junto con escritores Arturo Uslar Pietri y Alejo Carpentier, Asturias se apropió del término "realismo mágico", originalmente usado por un crítico de pintura alemán, y lo reinterpretó para comenzar a denominar un tipo de literatura latinoamericana.

Una de sus obras más estudiadas es su novela "Hombres de maíz". En ella narra la tensión entre los mundos indígenas y ladino.

En el centro de este conflicto está el que posiblemente sea su personaje literario más célebre, Gaspar Illóm.

Otra de sus obras más aclamadas es "El señor presidente", que cuenta los abusos del poder en una dictadura latinoamericana.

Asturias llegó a tener una controversia con García Márquez acerca de la originalidad o plagio en "Cien años de soledad" que lo desprestigió ante los ojos de narradores del llamado boom latinoamericano.

Pablo Neruda (Chile, 1904-1973)

Pablo Neruda es el segundo escritor chileno en ganar el Premio Nobel de Literatura, en 1971.

Pablo Neruda
Getty Images
Neruda fue una figura paradigmática de las letras y la izquierda latinoamericanas.

Es uno de los poetas latinoamericanos más influyentes del siglo XX, no sólo en América Latina, sino también en el ámbito global.

Poeta, diplomático y activista político, Neruda fue una figura paradigmática de las letras y la izquierda latinoamericanas.

Su poesía, enraizada en su Chile natal, toca poderosas temáticas universales.

Su nombre de pila era Ricardo Neftalí Reyes Basoalto pero tomó su pseudónimo en honor al poeta checo Jan Neruda.

En 1923, publicó su primer libro de poemas, "Crepusculario". Un año más tarde lanzó una colección de poemas marcada por el erotismo y la melancolía que logra enorme popularidad entre un gran público, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada".

Entre sus obras más estudiadas por la crítica están "Residencia en la tierra" y "Canto General".

Gabriel García Márquez (1927 - 2014)

El laureado escritor colombiano Gabriel García Márquez está considerado como uno de los autores en español más importantes de todos los tiempos.

Su obra "Cien años de soledad" -su creación más célebre- fue traducida en más de 40 idiomas y su publicación fue un hito que marcó el llamado boom de la literatura latinoamericana.

Gabriel García Márquez
Getty Images
Gabriel García Márquez fue galardonado con el Nobel de Literatura en 1982.

Nacido el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, un pueblo de la región Caribe colombiana, era hijo de un telegrafista y vivió sus primeros años con sus abuelos.

Estudió en una universidad jesuita, donde cursó la carrera de Derecho, pero pronto dejó sus estudios para trabajar de periodista.

En 1965 concibió la idea de escribir "Cien años de soledad". Dedicó al libro un total de ocho horas diarias durante 18 meses. La primera edición de la novela en español, se publicó en 1967.

García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982.

El reconocimiento fue una decisión unánime de los 18 jueces de la Academia de Letras de Suecia, "por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente".

Otras de sus obras importantes incluyen "El general en su laberinto", "El amor en los tiempos del cólera", "El coronel no tiene quien le escriba" y "Crónica de una muerte anunciada".

Octavio Paz (México, 1914-1998)

Octavio Paz
Getty Images
La Academia le concedió el premio Nobel de Literatura en 1990.

Octavio Paz es uno de los poetas y ensayistas mexicanos más reconocidos y controversiales de América Latina.

Nació en un suburbio de la capital de México en 1914, en momentos en que se luchaba la Revolución Mexicana.

Aunque asistió a la universidad nunca obtuvo ningún título. Sin embargo, llegó a ser todo un erudito autodidacta.

En sus comienzos, la poesía de Octavio Paz se orientó hacia la justicia social y el sentimiento de antifascista.

En esa poesía que escribió en su juventud se observa cierta influencia de Rubén Darío, Xavier Villaurrutia y el llamado grupo de los Contemporáneos.

Después de una prolongada estadía en París, en la que entró en contacto con los surrealistas, se alejó de la temática social y se enfocó más en aspectos metafísicos.

Sus ensayos abordan temas muy diversos, entre ellos Claude Lévi-Strauss, el erotismo, la mitología, la Malinche, la figura del Pachuco y Sor Juana Inés de la Cruz.

La Academia le concedió el premio Nobel de Literatura en 1990.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

FUENTE: BBC

Temas:

Mario Vargas Llosa literatura Nobel Premio Nobel

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos