24 de abril 2025
Dólar
Compra 40,70 Venta 43,10
24 de abril 2025 - 17:57hs

El feriado del 1º de mayo conmemora en todo el mundo el Día de los Trabajadores, en recuerdo a la sangrienta represión que sufrieron los obreros de la fábrica McCormick durante varios días de protestas en reclamo por sus derechos laborales entre abril y mayo de 1886, en la ciudad estadounidense de Chicago.

Por entonces, la jornada laboral en ese país y en muchas otras naciones industriales europeas se extendía por 14 y hasta más horas. Los obreros estadounidenses estaban agrupados en la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor), la más grande organización de asalariados de Chicago, cuya exigencia era que la jornada salarial se limitara a ocho horas diarias.

Los Caballeros del Trabajo surgieron en 1869 como una sociedad secreta para evitar la represión. Sus fundadores fueron los sastres de Filadelfia, aunque la organización dio un salto en los últimos años de la década de los años setenta del siglo XIX.

Más noticias

Una figura clave fue Terence Powderly, nacido en Pennsylvania, que con apenas 22 años impulsó que los Caballeros del Trabajo se organizaran a escala nacional y permitieran ingresaran a trabajadores no calificados, inmigrantes, afroamericanos y mujeres, amplios sectores laborales que no se habían podido sindicar hasta el momento.

Powderly logró que el secretismo inicial se convirtiera en organizaciones de masas. El gran salto se produjo cuando, en una recesión económica de 1884-85 la afiliación creció de forma vertiginosa, pasando de unos 100.000 miembros en 1885 a cerca de 700.000 al año siguiente.

El reclamo de los obreros de la fábrica McCormick en Chicago se enfrentó a la negativa patronal. Sobrevino una huelga que contó con una amplia adhesión en muchos ámbitos de Estados Unidos y, finalmente, los empresarios cedieron al reclamo.

Sin embargo, los dueños de la empresa no cumplieron su parte y no redujeron la jornada laboral. Los trabajadores volvieron al paro y se realizaron protestas en los alrededores de la fábrica.

Intervino la policía de Chicago y el 1º de mayo la represión causó numerosos muertos y heridos. A pesar de la violencia desatada, los tres días siguientes se produjeron nuevas manifestaciones en la puerta de la fábrica que volvieron a ser reprimidas.

En medio de las protestas, estalló una bomba, que los huelguistas adjudicaron a la policía, en tanto que ésta lo adjudicó al dirigente sindical Rudolph Schnaubelt. Este hecho, sucedido el 4 de mayo, se conoce como la revuelta de Haymarket, por haber ocurrido en la plaza homónima de Chicago.

Tras la represión, fueron detenidos muchos de los huelguistas y al principio enjuiciaron a una treintena de ellos. Finalmente condenaron a muerte a seis de ellos.

El 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución de: George Engel (alemán, 50 años, tipógrafo), Adolph Fischer (alemán, 30 años, periodista), Albert Parsons (estadounidense, 39 años, periodista), August Vincent Theodore Spies (alemán, 31 años, periodista) y de August Spies Louis Lingg (alemán, 22 años, carpintero, que para no ser ahorcado se suicidó en su celda).

Michael Schwab (estadounidense, 44 años, encuadernador), murió de un paro cardíaco, había sido condenado a cadena perpetua. También fueron condenados Samuel Fielden (inglés, 39 años, obrero textil, a cadena perpetua) y Oscar Neebe (estadounidense, 36 años, vendedor, condenado a 15 años de trabajos forzados)

La culpabilidad de estas personas que dignificaron los derechos de los trabajadores, nunca fue probada. Se los recuerda como los Mártires de Chicago. En 1889, la Conferencia Internacional de Trabajadores, reunida en París, fijó el 1 de mayo como el Día Internacional del Trabajador.

Unos días antes de que se cumpliera el 1° de mayo de 1919, ante el temor de una huelga general en Francia, el 23 de abril de 1919, a propuesta del gobierno de Georges Clemenceau, el Senado de ese país ratificó la ley de las ocho horas de trabajo y declaró el 1.º de mayo como día feriado. Muchos otros países, bajo la demanda gremial, adoptaron medidas similares.

Los feriados no laborables que hay en Uruguay

El 1° de mayo es uno de los cinco feriados no laborables que existen en Uruguay, cuya lista completa se compone de la siguiente manera:

  • Miércoles 1° de enero: Año Nuevo. No laborable, no se corre.
  • Jueves 1° de mayo: Día de los Trabajadores. Es feriado no laborable, no se corre.
  • Viernes 18 de julio: Jura de la Constitución. No laborable, no se corre.
  • Lunes 25 de agosto: Declaratoria de la Independencia. No laborable, no se corre.
  • Jueves 25 de diciembre: Navidad. No laborable, no se corre.

Cómo se paga el feriado no laborable del 1° de mayo

Según el artículo 18º de la ley Nº 12590, en estas fechas "todo trabajador percibirá remuneración como si trabajara; y en caso de trabajar recibirá doble paga".

Más allá de algunas sentencias en sentido antagónico, la jurisprudencia tiene una postura mayoritaria en el sentido de que no es obligatorio trabajar en un feriado no laborable como el 1° de mayo, y que en caso de ser convocado por la empresa es el trabajador quien debe aceptar realizar la tarea. Ante ese principio general hay excepciones para el caso en el tipo de actividad el trabajo no pueda detenerse. En la generalidad de los casos, "no existe una prohibición de trabajar un día declarado feriado pago, sino que corresponde abonar remuneración especial en caso de hacerlo", afirma la web del estudio legal Castellán. "Por otro lado, cuando la intención de la norma es que el trabajador no se encuentre obligado a concurrir a trabajar (salvo causas justificadas), se declara el feriado como “no laborable”, pues la característica del “no laborable” es que sí procura desalentar el trabajo. El legislador tiene preferencia por el descanso en ese día, asimilándolo al día de descanso semanal".

Quienes trabajan en feriados no laborables deben cobrar doble por realizar su tarea. En el caso de los trabajadores mensuales eso se calcula pagando el mes completo más un día extra, y para eso se divide el sueldo entre 30 y se suma uno. En el caso de jornaleros se paga una jornada extra.

Temas:

Feriado 1° de mayo Día de los trabajadores

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos