12 de abril 2025
Dólar
Compra 41,25 Venta 43,75
10 de abril 2025 - 11:55hs

En las últimas semanas, se han acumulado noticias sobre la ampliación o construcción de shoppings en Montevideo.

El primero fue justamente el Montevideo Shopping, en cuyos planes está aumentar su área comercial en casi 6.000 m2 y su estacionamiento en 4.000 m2. La intendencia envió un proyecto de decreto a la Junta Departamental para autorizar estas obras. Como necesita todavía la aprobación de los ediles, desde Montevideo Shopping sostienen que no pueden dar una fecha de inicio a la ampliación.

Lo siguió la presentación de un shopping en Sayago, un proyecto de 150.000 m² entre el centro comercial propiamente dicho, torres residenciales y un parque público. Supone una inversión de US$ 200 millones aproximadamente. El proyecto está gestionando sus permisos ante la intendencia, la junta y otros organismos públicos.

Más noticias

Se conoció también que el shopping de Tres Cruces también se quiere agrandar. La firma propietaria del shopping, y de la terminal de ómnibus, aprobó un proyecto de ampliación, también del área comercial y del estacionamiento, con una inversión estimada de US$11.212.584. Necesitan, como en los otros casos, el permiso de la comuna.

Afuera de Montevideo, pero en el área metropolitana, se inauguró días atrás el Mall del Lago, un centro comercial de 1.000 m² en Ciudad de la Costa.

El debate de cómo afecta los comercios

Para el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, Julio César Lestido, este boom de shoppings es positivo. "Si entienden que hay para agrandar es porque el mercado lo permite", dijo a El Observador.

A su criterio, los shoppings generan crecimiento, inversión y empleo. Además, entiende que son "polos de atención" que derramen hacia las empresas que la rodean. "Muchos comercios crecen alrededor de los shoppings", afirmó.

En cambio, desde el Centro de Almaceneros, Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (Cambadu) el sentimiento es el opuesto.

Daniel Fernández, presidente de Cambadu, reconoció que los fines de semana mucha gente va a los shoppings, pero que durante la semana "en la inmensidad que son, están vacíos".

"Yo creo que es un gran negocio inmobiliario. Afecta a todos, pero si esos grandes emprendimientos económicos terminan haciendo esas grandes obras es porque serán muy redituables", dijo a El Observador.

Sobre el proyecto en Sayago (en General Eugenio Garzón y María Orticochea), Fernández advirtió sobre el impacto que tendrá.

"Al Paso Molino, Colón, La Paz, Las Piedras, los destroza. Destroza todo lo que abarque", sostuvo.

Dijo que en Cambadu están en desacuerdo con el proyecto y que lo plantearán a la intendencia en la comisión de protección de la micro, pequeña y mediana empresa. Este shopping proyectado incluye un hipermercado de 8.000 m².

"Esa zona esta super poblada de comercios y alimentación. A diez cuadras de ahí hay un hipermercado de Devoto que también tiene 4, 5 mil m². Tú vas hoy y ves 20 líneas de caja y hay tres funcionando. No tiene gente", afirmó.

"Hay cosas que saltan a los ojos... Y los siguen abriendo, los siguen abriendo", dijo Fernández.

Una visión urbanista

Para el magíster en Estudios Urbanos, Leonardo Altmann, este boom responde a la extensión, hacia diferentes zonas de Montevideo, de una tendencia que tiene años.

"La presencia de la mayor dispersión territorial de emprendimientos de tipo de shopping center y ampliación de los existentes en Montevideo y zona metropolitana tiene que ver sobre todo por nuevos patrones culturales de consumo, un interés de vincular la experiencia de la compra a otro tipo de experiencias encadenadas, cine, gastronomía, pero sobre todo la disponibilidad de tener grandes lugares de estacionamiento", dijo el arquitecto a El Observador.

Apuntó también al "mix" con desarrollos inmobiliarios como sucedió con el Nuevocentro y como se planea que suceda con el shopping de Sayago. Estos dos proyectos además, al alejarse de zonas céntricas, configuran "piezas descentralizadoras". "La ciudad va cubriendo el mapa con estos dispositivos que hoy por hoy funcionan", sostuvo.

Algo similar sucede con Ciudad de la Costa y el nuevo Mall del Lago en Giannattasio o el Costa Urbana Shopping inaugurado en 2011, pero también comercios como CarOne o Decathlon. Altmann atribuye esto al crecimiento de población en la zona, pero también al "dinamismo de un territorio que empieza a generar artefactos que no son los que estábamos acostumbrados en Montevideo, por escala, por consumo de suelo, por esa diversidad desde el punto de vista de lo programático".

Altmann también habló sobre cómo han ido cambiando los shoppings en sus diseños. Señaló que, con la aparición de Montevideo Shopping en 1985 estos centros comerciales "se veían como elementos que funcionaban muy hacia adentro, que negaban bastante su entorno y explotaban hacia adentro con una riqueza de estímulos y de diseño".

Luego, en los noventa, respuesta a la posmodernidad, centros comerciales como el Punta Carretas, que fue una cárcel antes de abrir como shopping en 1994, buscaban "reinterpretar el sitio".

En el siglo XXI, Altmann encuentra que los shoppings no abandonan las estrategias de fomentar los estímulos y el confort, pero presentan una "menor negación con el entorno inmediato", como el Nuevocentro que se inauguró en 2013 o el shopping de Plaza Italia, que abrió en 2020.

Según el magíster en Estudios Urbanos, se ve "en la relación de las fachadas, en cuánto tenés de macizo, cuánto tenés de ventanas, cuánto ves del exterior desde el centro comercial".

Temas:

Montevideo Sayago Shopping Montevideo Shopping Tres Cruces

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos